EL ROMANTICISMO
1- EL ROMANTICISMO
1.1- DEFINICIÓN:
1.1.1- Haz una definición del Romanticismo: qué es, a qué aspectos afecta, explica a qué característica del ser humano dan importancia los románticos y cuales no.
1.1.2- Explica dónde y cuándo surge.
Movimiento cultural e intelectual que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, seguidamente se expande por Europa y América, impulsado por la Revolución Francesa hasta mediados del sigo XIX. Esta etapa supuso una ruptura ente la Ilustración y el Neoclasicismo. Se basaba principalmente en: la libertad, los sentimientos y emociones, el individualismo, el idealismo, la democracia, el nacionalismo y la sensibilidad artística. Los románticos se centraban en representar los sentimientos y las emociones de las personas en un enlace a nivel emocional con la naturaleza.
1.2- CONTEXTO HISTÓRICO:
1.2.2- ¿Qué relación tienen estos cambios con la llegada del Romanticismo?
El Romanticismo fue impulsado por la Revolución Francesa (1789-1799), esta tuvo un papel muy importante en la política, en la sociedad y en el impulso del Romanticismo. En el aspecto político pasamos de una política absolutista y opresora, en la que el Rey tenía todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) a una mucho más liberal y justa, utilizando los derechos e impulsando las ideas del Liberalismo, que se basaba en la libertad y los derechos de los ciudadanos, y el Nacionalismo, que se basaba en la soberanía nacional. En el ámbito social pasamos de una sociedad estamental (privilegiados y no privilegiados) a una sin divisiones de clases sociales y con derechos para los ciudadanos, que hacían la igualdad entre todos.
Si miramos por la influencia de este acontecimiento en el Romanticismo, nos daremos cuenta de que gracias a las nuevas leyes justas para todos, la igualdad entre las personas respecto a la sociedad y la libertad de expresión. Es mucho más sencillo para los poetas el expresarse y dar rienda suelta a su creatividad, ademas de que hizo que la mayoría de los poemas y otras obras literarias, estuvieran referidas principalmente a hombres de a pie y sus tareas cotidianas (oficios, vida privada, etc).
1.3- TEMAS: :
1.3.1- Individualismo:
- ¿Por qué dan tanta importancia al YO?- En consecuencia, ¿qué tipos de temas predominan en la literatura romántica?.
Los románticos tienen una manera subjetiva de ver el mundo y dan a conocer a todos sentimientos y emociones que los definen. Es por esto que dan tanta importancia al YO, dado que todo lo que expresan gira en torno a ellos.
Predominan los temas que se relacionan con la soledad, el pesimismo y el egocentrismo.
- ¿Por qué los románticos desprecian la razón y dan toda la importancia a los sentimientos?
Porque muchas de las cosas con las que nos topamos a lo largo de la vida no tienen una explicación mediante la razón, por lo tanto hay que recurrir a los sentimientos y a la imaginación para encontrar su explicación y/o significado.
1.3.3- La libertad:
- ¿Qué es para los románticos la libertad?
- ¿Cómo repercute la libertad en el concepto romántico de la literatura?
Para ellos la libertad es una oportunidad de expresar libremente sus emociones y sentimientos sin ningún tipo de consecuencia.
1.3.4- El rechazo del mundo:
- ¿Por qué los románticos rechazan el mundo que les rodea?
Porque los románticos no se sienten agustos consigo mismo y con su conciencia por lo que suelen recurrir al suicidio o a el alejamiento de la sociedad distanciándose a lugares lejanos u otras épocas en su imaginación.
1.3.5- La rebeldía:
- ¿Por qué los románticos tienen una actitud rebelde ante lo establecido?
- ¿Por qué los románticos tienen una actitud rebelde ante lo establecido?
- ¿Qué tipo de personajes admiran por ello?

Porque están en contra con las ideas políticas y las opiniones de la sociedad, por lo que suelen recurrir y basarse en personajes algo más rechazados, como piratas, bandidos, gente pobre, etc.
Porque están en contra con las ideas políticas y las opiniones de la sociedad, por lo que suelen recurrir y basarse en personajes algo más rechazados, como piratas, bandidos, gente pobre, etc.
1.3.6- Evasión:
- ¿Por qué los románticos huyen de la realidad?
- ¿De qué dos formas se evaden de la realidad?
Se pueden evadir del espacio, es decir imaginarse en otro lugar, o del tiempo, cambiar de época, normalmente hacia la Edad Media, que debido a la distancia temporal y el desconocimiento de esta, les producía cierta curiosidad.
1.3.7- La naturaleza:
Porque no se encuentran agustos con el escenario o el tiempo en el que viven y persisten, por lo tanto suelen evadirse de la realidad mediante su imaginación.
1.3.7- La naturaleza:
- ¿Para qué utilizan los románticos la naturaleza?
- En consecuencia, ¿cómo es esa naturaleza?
Como ya se ha dicho anteriormente, los románticos encontraron una relación emocional con la naturaleza, la cual utilizaban para expresar sentimientos y emociones con áspectos de esta.
La naturaleza, por tanto y debido a los sentimientos y emociones que normalmente tenían era oscura y triste. Algunos paisajes típicos eran las ruinas, los cementerios, los paisajes nocturnos, tormentas, etc.
1.3.8- El amor:
- Explica cómo es la relación que tienen los románticos con la mujer
- ¿Qué sentimientos le provoca esta relación?
Normalmente les provocaba el amor y una obsesión por este, que finalizaba en un odio o locura.
1.3.9- Identifica estos temas en el poema de Espronceda La canción del pirata
En este poema podemos ver temas como la rebeldía, dado que es sobre un pirata, la naturaleza correspecto al mar y el viento, la libertad que el personaje coloca como su Dios, el rechazo del mundo cuando dice que está sentenciado a muerte, el amor cuando dice que ''solo quiero por riqueza la belleza, sin rival'' y la evasión, se imagina en un escenario diferente al suyo propio.
2- EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
2.1- CONTEXTO HISTÓRICO:
2.1.1- Explica las circunstancias históricas concretas de España que hicieron que el Romanticismo llegara más tarde: qué régimen político había hasta 1808, qué paso este año, quiénes eran los afrancesados, qué eran las Cortes de Cádiz, qué ocurrió después de la Guerra de Independencia, hasta que año duró el Absolutismo, qué régimen político sucedió al Absolutismo.
2.1.2- ¿Cuánto tiempo duró el Romanticismo español?
Dentro de la Guerra de la Independencia habían dos bandos, uno de ellos los afrancesados que eran españoles que apoyaban al reinado de José Bonaparte con la esperanza de que introdujera en el país los cambios de la Revolución Francesa.
En España el Romanticismo fue bastante breve, debido a que en la segunda mitad del siglo XIX el Realismo fue lo que imperó.
2.2- LA POESÍA:
2.2.1- ¿Qué dos etapas se diferencian en la poesía romántica española?
Está comprendido desde el momento de plenitud del romanticismo (1850-1870), donde está Esprondeca y el paso de la lírica contemporánea o también llamado Postromanticismo (Bécquer, Larra, Rosalía de Castro)
2.2.2- José de Espronceda:
- ¿Qué datos biográficos le convierten en un auténtico romántico?
- Pon el título de algunos de sus poemas
José de Espronceda nace el 25 de Marzo del año 1808 (invasión de Napoleón a España) y murió en Madrid en el 23 de Mayo de 1842. Gracias a su estancia en Francia donde triunfaba el liberalismo, Espronceda comenzó a realizar sus poemas románticos al volver a españa tras la muerte de Fernando VII. Es conocido como el primer poeta romántico español y el mejor de su época.
Los protagonistas de sus poemas eran personas marginadas o expulsadas de la sociedad.
Algunas de sus obras son: ''El estudiante de Salamanca'', ''Canción del pirata'', ''A Jarifa en una orgía'', ''El verdugo'', ''El mendigo''.
2.2.3- Rosalía de Castro:
- Títulos de sus libros de poemas.
Son: ''En las orillas del Sar'', ''Follas Novas'' y ''Cantares Gallegos''
- ¿En qué lenguas están escritos?
En Gallego y en Español.
- ¿Por qué su obra es tan importante para la lengua gallega?
Porque hace resurgir la lengua cambiando el panorama de las letras gallegas, aparte de que sienta las bases del surgimiento del nacionalismo romántico.
Los temas de sus obras son normalmente el amor junto con la muerte, el abandono, el pesimismo, la frustración y el dolor.
- ¿ Qué datos biográficos le convierten en un auténtico romántico?
- Temas de la Rimas
- ¿Qué tenía de novedoso el lenguaje empleado este libro?
Bécquer nació el 17 de Febrero de 1836 en Sevilla. Debido a la muerte de sus padres cuando este era un niño, tuvo que mudarse junto a su madrina que poseía una biblioteca donde tenía obras de grandes románticos, las cuales le introdujeron en el mundo de la poesía romántica. A sus 12 años de vida publicó su primera obra llamada ''Oda a la muerte de Alberto Lista'', más tarde, a sus 18 años se mudó a Madrid con el fin de alcanzar la fama, pero contrajo enfermedades e infortunios económicos que le llevaron a escribir para su subsistencia. En el año 1865 le ofrecieron un trabajo como censor de novelas que le ayudó, pero que le retiraron en la revolución del año 1868, más tarde murió el 22 de Diciembre de 1870.
Sus temas eran el amor, la fugacidad de la vida, la naturaleza y la muerte.
El lenguaje de Bécquer en diferencia con los otros románticos era menos retórico y pomposo pero más optimista y melancólico.
Comentario de sus rimas:
Comentario de sus rimas:
Rima II
Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
y que no se sabe dónde
temblando se clavará;
hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá;
gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y se ignora
qué playa buscando va;
luz que en cercos temblorosos
brilla, próxima a expirar,
y que no se sabe de ellos
cuál el último será;
eso soy yo, que al acaso
cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.
En esta rima, Becquer nos hace una reflexión sobre su propia vida, comentando que está perdido en ella misma. Si nos fijamos bien, nos daremos cuenta de que no revela el tema de la rima hasta que llega a la última estrofa, donde nos dice que lo contado en las anteriores es él o lo que le pasa a él mismo.
Tiene un uso de los paralelismos muy claros en este caso las cuatro primeras estrofas coinciden en su estructura.
Rima XXIV:
Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.
Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.
Dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.
Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas.
En esta ocasión, Becquer nos hace una reflexión sobre el amor entre dos personas, creando una unión de dos cosas, como por ejemplo: dos llamas que se juntan y forman una, dos notas de música que forman una armonía, dos olas que se unen y acaban rompiendo en la orilla, dos jirones de vapor que se juntan y forman una nube. Todo esto en cada una de las estrofas menos en la última en la cual no se ve el momento en el que están separadas y en la que nos revela que todo ello antes dicho eran las almas de ambos unidas.
Como en la anterior rima, Becquer hace un uso del paralelismo muy claro.
Rima XLI:
Tú eras el huracán, y yo la alta
torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...!
¡No pudo ser!
torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...!
¡No pudo ser!
Tú eras el océano; y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén.
¡Tenías que romperte o que arrancarme...!
¡No pudo ser!
roca que firme aguarda su vaivén.
¡Tenías que romperte o que arrancarme...!
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!
En esta rima, Becquer utiliza el amor desdichado como tema, podemos ver que es un amor que fracasa porque ambos en la relación no ceden al otro, uno se resiste y el otro tira más, lo que acaba en un desenlace en el que no pueden estar juntos.
Nuevamente hace uso de los paralelismos en todas sus estrofas, presentando primero a ella y luego a él, seguidamente a lo que hacen cada uno y un choque entre ellos por contrariedades, finalmente lo remata con un ''No pudo ser'', para dejar claro que la relación no podía salir bien con esos choques.
Y si nos volvemos a fijar, Becquer, como en todas sus rimas nos revela al final el verdadero significado del poema.
Rima LIII:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
Nuevamente hace uso del paralelismo, une en intervalo tres estrofas en las que dice cosas que volverán a pasar, pero en otras tres estrofas pone la traba de que hay otros momentos que no volverán a ocurrir.
2.3- EL ENSAYO:
2.3.1-Mariano José de Larra:
Mariano José Larra nace el 24 de Marzo de 1809 en Madrid. Su padre era médico y se distinguía como afrancesado, más tarde sería cirujano militar en la Guerra de la Independencia y en el año 1813, la familia de Larra debía exiliarse y seguir a José Bonaparte. Más tarde, en el año 1818 debido a la amnistía decretada por Fernando VII, la familia de Larra puede volver a España y vivir de nuevo en Madrid. En el año 1827 ingresa en los Voluntarios Realistas, un grupo de paramilitares absolutistas contra el liberalismo, por lo que deducimos que la ideológia política de Larra era el Absolutismo. Poco despues de este acontecimiento, Larra comienza a escribir odas y sátiras, pero no se hace más conocido hasta que no comienza a dedicarse de manera profesional al periodismo y publica un folleto satírico, pero ello no deja a un lado el que sea Absolutista, si no que mediante las sátiras critica la política y la sociedad de esa época. En 1829 se casó con Josefa Wetoret, pero el matrimonio no fue duradero y al cabo de un tiempo se separaron a pesar de tener algunos hijos. Más tarde tuvo una relación con Dolores Armijo, pero también acabó en ruptura y este acontecimiento junto a la inconformidad con la sociedad y política de España hace que acabe suicidándose el 13 de Febrero de 1837.
- ¿En qué se diferencian los artículos de costumbres de Larra de los de otros contemporáneos suyos como Mesonero Romanos? Escribe cinco títulos. ¿Qué costumbres españolas no le gustaban? ¿Qué pretende hacer con estos artículos? Lee el castellano viejo y di qué costumbres españolas critica a través de Braulio.
Larra buscaba la crítica y el cambio en la sociedad y política de España mediante sus artículos aportándoles un toque cómico, en cambio otros como Mesonero Romanos describía de una manera filosófica, festiva y satírica las costumbres del país.
Larra: ''El castellano viejo'', ''Los Calaveras'', ''El casarse pronto y mal'', ''Corridas de toros'' y '' La diligencia''.
Mesonero: ''Recuerdos de viaje por Francia y Bélgica en 1840 y 1841'', ''El antiguo Madrid'', ''Manual de Madrid'', ''Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid en 1820 y 1821'', ''Escenas y tipos Matritenses''.
En el Castellano Viejo, Larra hace una crítica sobre la sociedad de la época y del estado de España.
Si nos vamos fijando, en cada párrafo nos comenta cosas, como: el estado de la ciudad de Madrid la cual es la capital, las formas de saludo de la gente, la mala costumbre de obligar a hacer cosas que no se quieren, los modales de las personas, el patriotismo por lo español creyendo que es lo mejor, el horario y la puntualidad de estos, la mala educación para comer, la poca organización y las malas presentacciones, la poca importancia que le dan a los desastres que cometen como en la escena donde se trincha el pavo, etc. Finalmente Larra nos comenta que claramente esto pasa porque la gente no está acostumbrada a hacer las cosas que tienen que hacer y que por ende las hacen mal.
Si nos vamos fijando, en cada párrafo nos comenta cosas, como: el estado de la ciudad de Madrid la cual es la capital, las formas de saludo de la gente, la mala costumbre de obligar a hacer cosas que no se quieren, los modales de las personas, el patriotismo por lo español creyendo que es lo mejor, el horario y la puntualidad de estos, la mala educación para comer, la poca organización y las malas presentacciones, la poca importancia que le dan a los desastres que cometen como en la escena donde se trincha el pavo, etc. Finalmente Larra nos comenta que claramente esto pasa porque la gente no está acostumbrada a hacer las cosas que tienen que hacer y que por ende las hacen mal.
2.4.1- ¿Cuándo surge el teatro romántico en España?
Surge tras la muerte de Fernando VII en el año 1833.
2.4.2- Explica sus principales temas
Sus temas son:-El amor: es el tema principal de todas las obras, suele acabar en algo trágico.
-Angnórisis: donde el personaje tiene otra identidad oculta que se descubre al final de la obra.
-El destino: es la respuesta de muchas incógnitas sobre los personajes y se decide entre el optimismo y el pesimismo o entre la vida y la muerte.
2.4.3- Explica sus características formales: actos, unida de tiempo espacio, acción, verso o prosa, etc.
-La obra se divide en actos, entre uno y siete con métrica variada.
-La unidad del tiempo y el escenario se suele basar en una época histórica lejana, como es la Edad Media.
-Hay una mezcla entre prosa y verso que contradice la estética neoclásica.
-La escenografía tiene mucha importancia, se llegan a construir locales enteros para reperesentar las obras.
- El lenguaje es retórico y grandilocuente.
-Se da una mezcla entre lo trágico y lo cómico.
-Se rechaza la regla de las tres unidades imupesta en la Ilustración.
-El tema principal es el amor que choca con las normas sociales.
-El héroe masculino es valiente y misterioso. La heroína es inocente y file con una pasión intensa.
-La obra se divide en actos, entre uno y siete con métrica variada.
-La unidad del tiempo y el escenario se suele basar en una época histórica lejana, como es la Edad Media.
-Hay una mezcla entre prosa y verso que contradice la estética neoclásica.
-La escenografía tiene mucha importancia, se llegan a construir locales enteros para reperesentar las obras.
- El lenguaje es retórico y grandilocuente.
-Se da una mezcla entre lo trágico y lo cómico.
-Se rechaza la regla de las tres unidades imupesta en la Ilustración.
-El tema principal es el amor que choca con las normas sociales.
-El héroe masculino es valiente y misterioso. La heroína es inocente y file con una pasión intensa.
2.4.4- Pon los títulos de las obras más importantes
''Don Juan Tenorio'', por José Zorrilla. ''Los amantes de Teruel'' por Hartzenbush. ''Don Álvaro'' por el duque de Rivas.
2.4.5- Explica de qué iba Don Juan Tenorio
Al cabo de cinco años después, vuelve a Sevilla y se encuentra con las tumbas de Don Luis y Don Gonzalo, a su lado la tumba de Doña Inés, la cual muere de pena al saber que el amor entre ella y Don Juan es imposible. Más tarde, mientras Don Juan cenaba con dos de sus viejos amigos, se aparece un espectro para llevarse a Don Juan al infierno, pero interviene el espíritu de Doña Inés, la cual hace que ambos suban al cielo entre cánticos celestiales.
salvo el comenatrio del castellano viejo, muy bien.Por favor, la próxiam vez cambia de tipo de letra. Muy bien el diseño.Nota: 9
ResponderEliminarComenta la estructura sintáctica de alguno de los paralelismos.
ResponderEliminarTe voy a poner el 9 porque he estado revisando tu blog del realismo segunda parte y está bastante bien pero las correcciones no lo están del todo: no explicas qué significa el hecho de que sean primos, tampoco hablas del simbolismo social de la relación fortunata-santa cruz, tampoco mencionas cómo jacinta admira y envidia lo que es capaz de hacer fortunata al final cuando se pega con Aurora.
ResponderEliminar