4- BENITO PÉREZ GALDÓS
4.1- VIDA E IDEOLOGÍA
4.1.1- Escribe los datos biográficos más importantes y di cómo era su ideología política:
Una de las mejores cualidades por las que era reconocido, era su capacidad para el recuerdo de acontecimientos de todo tipo, se podría decir que tenía una memoria fotográfica muy avanzada, la cual era una gran ventaja a la hora de la escritura realista.
A pesar de haber pasado por una etapa de revoluciones y cambios políticos, Galdós tenía un gran respeto sobre las opiniones políticas. Llegó a ser diputado por el partido liberal en el año 1886 y en los años levemente anteriores a su muerte, este radicaliza su ideología hacia el socialismo.
En su vejez Galdós padece ceguera hasta perder la vista y seguidamente en conmemoración a este la población le hace un homenaje construyendo un monumento, el cual agradece de una manera bastante emotiva. En el año 1912 le intentaron dar el premio Nobel de literatura, pero debido a amaños por los conservadores que estaban en su contra, esto no es posible. Por último Galdós muere el 4 de Enero de 1920 en su casa y será para siempre uno de los novelistas más importantes del Realismo y uno de los mayores representantes de la literatura española del siglo XIX.
4.2- CLASIFICACIÓN DE SU NOVELA
4.2.1- Novelas de tesis: explica sus principales características, los errores que comete Galdós en ella y pon algún título.
Sin embargo, Galdós comete algunos errores en estas novelas, como por ejemplo: la utilización de ciudades imaginarias de carácter rural, la falta de personajes de diversas clases sociales, la simpleza de sus planteamientos a la hora de criticar valores, la subjetividad sobre la sociedad y el análisis de esta diferenciando entre los buenos (gente pobre y los progresistas) y los malos ( gente rica y tradicionalistas) y el uso de los personajes como símbolos debido a la breve descripción o análisis psicológico de estos.
Sus novelas de tesis destacadas, son:
-''Doña Perfecta'' (1877).
-''La familia del León Roch'' (1878).
4.2.2- Novelas contemporáneas: explica qué cambios se producen respecto a las de tesis, qué novela se considera la primera cronológicamente y cuál la mejor.
Las novelas contemporáneas son las 24 publicadas por Galdós a partir del año 1881. En ellas Galdós realiza un cambio a partir de las publicadas más tarde del año 1890, en las que se centra por un pensamiento más espiritual y religioso.
-''La desheredada'' (1881).
-''Misericordia'' (1897)
-''Fortunata y Jacinta'' (1886) la que se clasifica como la mejor de la época debido al uso de increíbles retratos psicológicos, diálogos bien utilizados y desarrollados, ambiente social correspondiente al de la época, etc. En general todo se resume en una novela larga y muy bien desarrollada/construida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario