LA NOVELA REALISTA
1- CONTEXTO HISTÓRICO
1.1- ¿Qué clase social es la que alcanza el poder en Europa en la segunda mitad del siglo XIX?¿Cómo evoluciona ideológicamente una vez alcanzado el poder?¿Qué transformaciones económicas y sociales se producen en Europa en el siglo XIX?
1.2- ¿Qué relación existe entre esta clase social y el desarrollo de la novela realista?
La burguesía comenzó a imponer sus gustos en el ámbito literario y les atraía una literatura que reflejara todo tal y como era para ver las cosas con claridad e intentar arreglar o perfeccionar los fallos de la sociedad.
2- CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA
2.1- DEFINICIÓN
2.1.1- ¿Qué es una novela realista? ¿Cuándo aparece?

2.1.2-¿En qué se diferencia el Realismo del Romanticismo?
Los autores de las novelas realistas no se centraban en ellos mismos como en el romanticismo, si no en el resto de la sociedad describiendo de la manera más objetivamente posible los problemas de esta.
2.2- CARACTERÍSTICAS
2.2.1.- Reflejo exacto de la realidad:
-¿Para qué ha de servir una novela según los escritores realistas?
Para concienciar y mostrar a la población los errores que hay en la sociedad, mediante la representación de la realidad con todo detalle, desde varios ideales políticos, como los conservadores y los progresistas, para entonces hacer cambiar la sociedad a una que ven como mucho mejor.
- ¿Qué pretenden los escritores realistas al reproducir fielmente la realidad?
Prentenden que los lectores se identifiquen con lo que leen, con los personajes, el entorno, el lenguaje, etc. Además de que quieren que se den cuenta de sus errores sociales, de ahí el aspecto crítico que le añadían a las novelas.
-¿De qué depende el tipo de soluciones dan a los problemas sociales?
Depende de su ideología política, los conservadores, describen la realidad para mostrar la degradación social y reclamar un retorno a los valores tradicionales, mientras que los progresistas, a pesar de mostrar también defectos de la sociedad, creen que la mentalidad conservadora impide el avance del mundo hacia uno mucho mejor.
- ¿Qué relación hay entre el Realismo y el Positivismo?
En diferencia con el Idealismo desarrollado en la primera mitad del siglo, se crea un comportamiento positivo que defiende que el conocimiento se basa en la experiencia y los hechos que pueden ser comprobados, como por ejemplo la ciencia que es la más impulsada por dicha característica.
- ¿Qué es el Naturalismo? ¿Qué relación hay entre los escritores naturalistas y los científicos? ¿Para los naturalista el ser humano es libre?¿Por qué?
Los escritores naturalistas y científicos tienen como relación el interés por las ciencias naturales, uno para la adquisición de conocimientos nuevos sobre la ciencia y otro para una mayor y mejor representación de la sociedad y el ser humano según la ciencia.
Para los naturalistas el ser humano está condicionado por el entorno en el que vive, su herencia biológica, que marcará su comportamiento y su condición social, que orientará su vida según los ideales de la sociedad de la época en la que viva.
2.2.2- Personajes:
- ¿De qué clase social suelen ser los personajes? ¿Por qué?
- ¿Cómo se describen? ¿A qué aspecto dan mucha importancia los escritores?
Se describen según el número de personajes, es decir si el protagonista era una persona únicamente se le describía principalmente en el ámbito psicológico, pero si era un grupo social entero, se les describía según los ambientes y los comportamientos de estos. Por esto se distinguen dos tipos de novela: la novela psicológica y la novela de ambientación social.
2.2.3- Narrador:
El narrador omnisciente es aquél que maneja todo en la historia, sabe lo que va a suceder, sabe lo que piensan los personajes, sus acciones, etc. En muchos casos este cambia situaciones para concienciar al lector sobre un determinado aspecto o característica.
2 2.4- Espacio:
- ¿Qué lugares son los más habituales en la novela realista?
Eran ciudades representadas con hasta el más mínimo detalle, mediante estudios del terreno, las costumbres, forma de vestir de la población, etc.
2.2.5- El tiempo:
Es un orden lineal en el que partimos del planteamiento de la historia, pasando por un desarrollo y seguidamente una vez creada una curiosidad al lector por saber el final, un desenlace. A pesar de todo ello, de vez en cuando se habla del pasado mediante flashbacks.
-¿Cómo es el lenguaje de los personajes de una novela realista?
El lenguaje de los personajes depende de su origen geográfico, su condición social y sus propias particularidades, pero normalmente es un lenguaje coloquial.
3- EL REALISMO EN ESPAÑA
3.1- CONTEXTO HISTÓRICO
3.1.1- ¿Qué diferencias hay entre la situación económica y social de España respecto a Europa?

régimen liberal en España.
Debido a el lento avance de la burguesía, que era la clase social que más apoyaba al Realismo y que imponía sus gustos literarios, la implantación de este tardaría algo más hasta que no hubiera un gran número de burgueses que lo apoyaran.
3.1.4- ¿Qué fue la Restauración: qué partidos políticos alternaban, era un sistema realmente democrático, por qué, qué era el caciquismo?
La Restauración es un largo periodo posterior a la subida de Alfonso XII y el retorno de la dinastía borbónica al trono, en este periodo se crea un sistema bipartidista compuesto por el partido liberal, liderado por Sagasta y el conservador, liderado por Canovas, que con una apariencia parlamentaria, estos se intercambian su tiempo de poder mediante los caciques hasta el año 1923.
Es por esto que se dice que la elección del partido gobernante ya está previamente decidido por lo tanto no es un sistema democrático, dado que los caciques de cada partido amañaban las elecciones previamente y existía una alternacia que pactaban los líderes de ambos partidos.
3.2- TENDENCIAS:
3.2.1-¿Qué dos tendencias había en la novela realista española?
3.2.2- ¿En qué se diferenciaban?
3.2.3- Pon dos representantes de cada una
Habían dos tendencias en la novela realista española, que se basaban en ideales políticos:
-La progresista: pretendía llevar el realismo más lejos y no escasear en detalles de la realidad y que criticaba la vida española a traves de sus sectores más adinerdados. Para ellos la ciudad era el lugar donde se encontraba la progresión, mientras que los campos o pueblos eran lugares incultos y atrasados. Sus representantes más importantes eran Galdós y Clarín.
-La tradicionalista: defiende los valores rurales, al ver que era una manera de vida modelo frente a la forma de vida de las ciudades. Los personajes de sus obras se desmoronan al entrar en contacto con la ciudad, el realismo de estos es más limitado debido a que procuran no describir los peores aspectos de la realidad. Sus representantes más importantes eran Juan Valera y Pedro Valdés.
Se nota que vas perdiendo fuelle: regular la parte de España. Nota: 7,5
ResponderEliminar