Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 26 de abril de 2015

POESÍA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL

POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL






                                                    1- CONTEXTO HISTÓRICO

1.1- ¿Qué sistema político hubo desde 1931 hasta el inicio de la guerra civil?

La segunda República española fue la que se mantuvo vigente desde el 31 hasta el inicio de la Guerra Civil, cuando Franco la echa a abajo. Los objetivos de la misma eran la rehabilitación del país tanto política, como social y económicamente. La Republica toma un país atrasado con unas altas tasas de analfabetismo y pobreza, además de con unas condiciones laborales pésimas. La industrialización todavía da trabajo a pocas personas, la mayoría de la gente trabaja en el campo. El 40% de la población es analfabeta y la edad de vida media al nacer es de unos 30 años. 

Al inicio de la República se lleva a cabo un gran anticlericalismo, se queman más de 100 edificios religiosos, lo que hace que las relaciones de la república y la iglesia caigan en picado.

La República fue un periodo políticamente inestable, dado que la Constitución, por ejemplo, la vota la izquierda y la minoría (derecha) se siente poco identificada, por tanto cuando gobierne querrá echar abajo esto.



1.2- ¿Qué pasó en 1936 para que se desencadenara la guerra civil? .
1.3- ¿Qué dos bandos lucharon? ¿Quién ganó?


 España era un país polarizado, o había pobres o ricos, no existía la clase media. Por tanto, existía una minoría con poder y una mayoría sin nada que quería conseguir algo mediante una revolución, es por eso que la clase alta decide ante el miedo, acabar con la república.

El 18 de Julio de 1936 los militares más conservadores del ejército español se levantaron en armas contra la República dando fin al periodo político que intentaba rehabilitar a españa tras la dictadura de Primo de Rivera. La sociedad española estaba dividida en dos lados: unos pedían un cambio social y económico profundo que acabara definitivamente con el poder oligárquico de España y del otro ese mismo poder apoyado por el ejército y la iglesia. España era un país polarizado, o había pobres o ricos, no existía la clase media. Por tanto, existía una minoría con poder y una mayoría sin nada que quería conseguir algo mediante una revolución, es por eso que la clase alta decide ante el miedo, acabar con la república. Las elecciones de Febrero de 1936 solo sirvieron para dividir aún más la población y tras el triunfo del Frente Popular en las mismas se da paso al inicio de la Guerra Civil Española.

Estaba el bando republicano, los cuales como dice su nombre defendían la II República y el bando nacional o sublevado (apoyados por Alemania e Italia)  que son los que realizan el golpe de estado de julio de 1936 tras las elecciones en las que gana el Frente Popular, estos son los dos bandos que se enfrentarán en la Guerra Civil la cual dura hasta el 1 de abril de 1939 con la victoria de los nacionales debido, entre otras razones, a que los republicanos tenían divisiones internas, estaban los que querían ganar sin más y los que querían una revolución. Tras esto se proclama una dictadura que dura hasta la muerte de Francisco Franco en 1975.





1.4- ¿Qué consecuencias sufrieron los defensores de la República tras la victoria de Franco?

Los defensores de la República fueron reprimidos de una manera fuerte mediante exilios, fusilamientos, detenciones, etc. Es un periodo sin libertades en el que las autoridades franquistas ejercían una gran represión sobre la población oponente al régimen dictatorial impuesto.

En este periodo se produce un éxodo civil en el que miles de personas se van a países como Francia que tienen las fronteras abiertas. A su vez, más de 300.000 militares van a otros países y participan en la Segunda Guerra Mundial.







 1.5- ¿Cómo fue la situación económica de España durante la década de los 40?

La situación económica de España en la década de los 40 se torna cuanto menos penosa, el país sufre una gran depresión económica y un aislamiento internacional. Debido a la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, España se ve perjudicada por el apoyo económico y militar que le presta Franco a Alemania y se tiene que proclamar un sistema de autarquía mediante cartillas de racionamiento para alimentar y distribuir bien los bienes entre la población (estas establecían una cantidad de bienes que podían tomar las familias en un día). Como consecuencia de la falta de producción y venta se abre el mercado negro, el cual vende los escasos productos a un precio muy elevado, a su vez se produce una gran inflación que hace que el dinero del país pierda valor. Las malas condiciones higiénicas y la pobreza hacen que por ejemplo, muchos niños mueran por enfermedades como la tuberculosis.

Para controlar a la población y con tal de darles una información falsa que da un buen punto de vista sobre la dictadura, se crea el NO-DO, una serie de informativos hechos para manipular que se colocaban por ejemplo, al inicio de las películas en el cine. A su vez, la iglesia comienza a catolizar a la población para contrarestar el anticlericalismo de la república.




 1.6- ¿A partir de qué fecha más o menos España empezó a dejar aislada internacionalmente?

A partir del año 1947 españa comienza a dejar de estar aislada internacionalmente, esto se debe al inicio de la Guerra Fría en la que Franco decide apoyar debido a su odio hacia el comunismo y la URSS, por lo tanto poco a poco España se va integrando en organismos internacionales, las fronteras se abren dando lugar a un comercio libre, un creciente turismo y la llegada de trabajadores. Además de todo esto, el gobierno cambia de un modelo económico basado en la producción para el justo consumo a uno de producción a gran escala y venta como es el capitalismo. España comienza a tener clase media y a mejorar económicamente.




1.7-¿En qué década España tuvo un importante crecimiento económico antes de la muerte de Franco?

Entre 1953 y 1959, tras la firma del concordato con la Santa Sede y EE.UU, España queda admitida en la ONU, a su vez, esta se integra en organizaciones económicas como el FMI y el Banco Mundial para liberalizar la economía. Esto, junto con la apertura de fronteras, hizo que se llevara a cabo un buen desarrollo económico y que se desarrollasen las ciudades, a su vez, el nivel de vida en el país mejoró considerablemente. La clase media termina por establecerse y España acaba siendo un país industrialmente avanzado.



1.8- ¿Cuándo muere Franco? ¿Qué sistema político le sucedió?

Tras la crisis económica mundial y el asesinato por ETA del presidente Carrero Blanco, Franco fallece el 20 de Noviembre de 1975, tras esto y como él mismo dictó, se cede la corona como rey a Juan Carlos I, el cual inicia una Monarquía Parlamentaria en España.








                                           2- DÉCADA DE LOS CUARENTA

Antes de hacer un recorrido por la poesía que se cultivó en la década de los 40, hay que hablar de uno de los poetas españoles más importantes: Miguel Hernández, cuya obra está escrita inmediatamente antes, durante y después de la guerra civil.

    2.1- MIGUEL HERNÁNDEZ
            


           2.1.1- Vida: Haz una breve biografía centrándote en su educación en Orihuela, su actuación en la guerra y su encarcelamiento y temprana muerte.

Miguel Hernández, poeta y dramaturgo español, nace en Orihuela el 30 de Octubre de 1910. De familia humilde, tiene que abandonar de manera temprana su escuela para poder trabajar y conseguir dinero, este desarrolla una gran capacidad para la poesía gracias a que es un gran lector de la misma. Formó parte de la tertulia literaria de Orihuela donde conoce a Ramón Sijé con el que establece una gran relación de amistad. En 1930 empieza con la publicación de sus primeras revistas, seguidamente viaja a Madrid donde colabora en distintas publicaciones, allí establece relaciones con algunos poetas de la época, se relaciona con Pablo Neruda, el cuál le ofrece el puesto que buscaba, a partir de aquí, conoce a Vicente Alexaindre y otros autores de la Generación del 27. Es un momento en el que Hernández cambia de ideología debido a que ve las injusticias sociales que ocurren en Madrid y deje su fé religiosa a un lado. Tambien mencionar que conoce a Maruja Mayo, una artista con la que tiene una relación amorosa. Cuando más tarde vuelve a Orihuela redacta Perito en Lunas donde prentende reflejar la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce al viajar a Madrid.

Una vez establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en conjunto con Alejandro Casona. También colabora en distintas revisas poéticas españolas y escribe los poemas titulados como ''El silbo vulnerado'', ''Imagen de tu huella'' y el más conocido de estos ''El Rayo que no cesa''.

Cuando estalla la Guerra Civil este toma una parte muy activa en la misma pero es detenido en la frontera con Portugal, seguidamente se le condena a pena de muerte, seguidamente se le conmuta la misma por una condena de 30 años en la que escribe ''Viento del pueblo'', ''El hombre acecha'' y ''Cancionero y romancero de ausencias'' donde se encuentran influencias de Garcilaso de la Vega, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Este no cumple la condena debido a que muere de tuberculosis el 28 de Marzo de 1942 en la prisión de Alicante.



                                                             Primero por la izquierda


                                                                 Josefina Manresa

          2.1.2- Ideología: ¿Cuál era su ideología política?



Miguel Hernández fue de ideología comunista, este sirvió como zapador en el 5º Regimiento de Andalucía en la Guerra Civil, sus ideologías hacen que sea detenido más tarde en la frontera de Portugal y que se le condene a muerte, pero gracias a sus influencias en algunos integrantes franquistas que interceden en su condena se le conmuta la misma a una de 30 años en diversas prisiones y todo ello porque no terminó de ceder a las negociaciones que se realizaban, más tarde, muerte de tuberculosis. Este llegó a visitar la URSS. Como ya dije anteriormente, Hernández se fue adaptando a esta ideología cuando llega a Madrid y se relaciona con Pablo Neruda y autores de la Generación del 27.

          2.1.3- Obra:

                     -Perito en lunas


- ¿De qué habla cada estrofa?

En las estrofas podemos ver como Miguel Hernández reconvierte los objetos más humildes y cotidianos en metáforas, la temática surge de la naturaleza y con un núcleo indiscutible que es la luna, la cual utiliza como su reflejo espiritual. Destaca la presencia del sexo y el erotismo a lo largo de cada una de las composiciones. También se puede destacar como motivos de las estrofas, la muerte, el toro, el sexo o la marginalidad.

- ¿Qué métrica utiliza?

En esta obra, Miguel Hernández hace un gran uso de la metáfora para referirse a los objetos, así como la anáfora, la cual es muy utilizada por él. Está compuesta por 42 octavas reales de versos endecasílabos.

- ¿A qué poeta intenta imitar? 

Miguel Hernández pretende imitar a Góngora mediante por ejemplo el uso del hipérbaton (alteración exagerada) en versos como los del toro un recurso que Góngora como ya he dicho utilizaba bastante. Es por esta y por otras razones que Miguel Hernández es conocido como una prolongación de la Generación del 27.

- Busca en internet alguna estrofa y di qué está describiendo en ella.

¡A la gloria, a la gloria toreadores!
La hora es de mi luna menos cuarto.
Émulos imprudentes del lagarto,
magnificaos el lomo de colores.
Por el arco, contra los picadores,
del cuerno, flecha, a dispararme parto.
¡A la gloria, si yo antes no os ancoro,
-golfo de arena-, en mis bigotes de oro!

En estos versos decribe a un toro.

                     - El rayo que no cesa (1936)




- ¿Cuáles son los temas del libro? 

El tema principal de este libro son los sentimientos del poeta Miguel Hernández en relación a las mujeres a las que van dedicado que siempre son el amor no correspondido y la desesperación que eso le provoca, dramatismo. Los temas que se utilizan y que más destacan son: la vida, el amor, la muerte, la guerra y la injusticia. Para Hernández, Josefina Manresa era la mujer de la época, ama de casa, madre, etc. (la ve como una representación de Orihuela), en cambio, Maruja Mayo, era una mujer moderna para la época, no le gustaban las relaciones serias como tal, sino las aventuras, el sexo, el placer, etc. (representa lo que hay en Madrid). Esto que acabo de mencionar, es algo que se hace presente en el libro.

- Uno de sus poemas más importantes es la ''Elegía a Ramón Sijé". Sijé fue un amigo de Orihuela que le apoyó en sus inicios poéticos y del que se fue distanciando por cuestiones políticas, ya que era un fiel representante de la mentalidad predominante en Orihuela, pueblo marcado por el caciquismo y la influencia absoluta de la Iglesia. Sin embargo, ante su prematura muerte prevalece el cariño sobre las diferencias ideológicas. En el siguiente enlace:Elegía tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat. Óyela mientras la lees y contesta las siguientes preguntas:


1- ¿Qué es una elegía? 

Una elegía es una composición poética del género lírico en la cual se lamenta la muerte de una persona u otro caso digno de ser llorado y lamentado. Las elegías en español se escriben generalmente en tercetos o en verso libre. Entre griegos y latinos se componía en hexámetros y pentámetros, a su vez, en estos, se admitían asuntos placenteros.

2-  Busca información sobre la elegía medieval española más importante "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique (seguramente la estudiaste el año pasado) y compárala con la de Miguel Hernández:  ¿Qué diferencias hay en la forma de aceptar la llegada de la muerte de uno y otro poeta y en la forma de hablar de la muerte? ¿Dónde espera Manrique encontrarse con su padre y dónde Miguel Hernández con su amigo?.

Manrique ve la muerte como algo controlado y natural, algo que tenía que pasar, en cambio Miguel Hernández no acepta la muerte de su amigo y culpa de cierto modo a la elección que hace la muerte para llevarse a la gente consigo. Manrique cree y confía en ver a su padre en el cielo y reencontrarse con él, en cambio Miguel Hernández espera encontrarle en lugares como su huerto, lugares que le son cercanos.

3- ¿Hay algún verso que denote que Miguel Hernández crea en Dios?



No, en ninguno de los versos se hace referencia a que tenga creencia alguna en Dios o en el más allá.

4- ¿Acepta la muerte con resignación cristiana o se rebela con rabia? Busca los versos que justifiquen tu respuesta?



Miguel Hernández se rebela a la muerte con rabia, no la acepta como algo natural en la vida y se rebela contra la misma. Todo esto se representa con elementos ''violentos'' como son las tormentas, los rayos, las hachas, etc, así como acciones de rabia cuando dice que quiere escarbar con los dientes, esto lo podemos ver en los siguientes versos:


                                                    ''No perdono a la muerte enamorada,
                                                    no perdono a la vida desatenta,
                                                    no perdono a la tierra ni a la nada.

                                                    En mis manos levanto una tormenta
                                                    de piedras, rayos y hachas estridentes
                                                    sedienta de catástrofes y hambrienta.

 Quiero escarbar la tierra con los dientes,
                                                      quiero apartar la tierra parte a parte
                                                      a dentelladas secas y calientes.

                                                      Quiero minar la tierra hasta encontrarte
                                                      y besarte la noble calavera
                                                      y desamordazarte y regresarte.''

5- Busca algún verso que demuestre el remordimiento de Miguel Hernández por no haber solucionado sus problemas personales antes de su muerte.



   A las aladas almas de las rosas
 del almendro de nata te requiero,
 que tenemos que hablar de muchas cosas,
 compañero del alma, compañero.

Aqui vemos como Miguel Hernández se arrepiente de no haber arreglado las diferencias que tuvo con su difunto amigo Ramón Sijé, estos se distanciaron por sus ideales y al final olvidaron realmente que eran entre ambos.

6- ¿Dónde cree Miguel Hernández que está el alma de Ramón Sijé?



Miguel Hernández cree que el alma de Ramón Sijé se encuentra en lugares como las flores, los enamorados, los almendros, las abejas, todo temas relacionados con la primavera, seguramente haciendo referencia de que ahora está en un lugar alegre y libre sin las preocupaciones que tiene la vida por naturaleza.

7- Analiza la métrica del poema: di qué tipo de estrofa hay (número de sílabas, tipo de rima y nombre de la estrofa)






El poema está compuesto de 15 tercetos y un cuarteto al final del mismo. Tiene rimas consonantes encadenadas (ABA-BCB) y al final del poema utiliza una rima alternada (ABAB). Todos los versos son endecasílabos, menos los dos primeros que son de doce y trece sílabas, respectivamente.

Se presenta personificación en estos versos:

  ''a las desalentadas amapolas''

 ''No hay extensión más grande que mi herida,''

'' En mis manos levanto una tormenta
                                                    de piedras, rayos y hachas estridentes
                                                    sedienta de catástrofes y hambrienta.''


En estos versos se presenta hipérbole:

  '' Tanto dolor se agrupa en mi costado,
                                                     que por doler me duele hasta el aliento.''

En estos tres se utiliza la enumeración:

 ''Un manotazo duro, un golpe helado,
                                                     un hachazo invisible y homicida,
                                                     un empujón brutal te ha derribado.''

Aquí se utiliza la Anáfora:

'' Temprano levantó la muerte el vuelo,
                                                    temprano madrugó la madrugada,
                                                    temprano estás rodando por el suelo.''

Aquí también tenemos el uso del paralelismo:

'' No perdono a la muerte enamorada,
                                                    no perdono a la vida desatenta,
                                                    no perdono a la tierra ni a la nada.''

Vemos el uso del polisíndeton en estos versos:

''y besarte la noble calavera
                                                      y desamordazarte y regresarte.''

Y por último el uso de la metáfora:

'' A las aladas almas de las rosas
                                                       del almendro de nata te requiero,''



                                                   (En Orihuela, su pueblo y el mío, se

                                                   me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
                                                   con quien tanto quería.)

                                                    Yo quiero ser llorando el hortelano

                                                    de la tierra que ocupas y estercolas,
                                                    compañero del alma, tan temprano

                                                    Alimentando lluvias, caracolas

                                                    y órganos mi dolor sin instrumento.
                                                    a las desalentadas amapolas



                                                     daré tu corazón por alimento.

                                                     Tanto dolor se agrupa en mi costado,
                                                     que por doler me duele hasta el aliento.


                                                 
                                                     Un manotazo duro, un golpe helado,
                                                     un hachazo invisible y homicida,
                                                     un empujón brutal te ha derribado.

                                                     No hay extensión más grande que mi herida,

                                                     lloro mi desventura y sus conjuntos
                                                     y siento más tu muerte que mi vida.

                                                     Ando sobre rastrojos de difuntos,

                                                     y sin calor de nadie y sin consuelo
                                                     voy de mi corazón a mis asuntos.



                                                    Temprano levantó la muerte el vuelo,

                                                    temprano madrugó la madrugada,
                                                    temprano estás rodando por el suelo.



                                                    No perdono a la muerte enamorada,

                                                    no perdono a la vida desatenta,
                                                    no perdono a la tierra ni a la nada.

                                                    En mis manos levanto una tormenta

                                                    de piedras, rayos y hachas estridentes
                                                    sedienta de catástrofes y hambrienta.



                                                      Quiero escarbar la tierra con los dientes,

                                                      quiero apartar la tierra parte a parte
                                                      a dentelladas secas y calientes.

                                                      Quiero minar la tierra hasta encontrarte

                                                      y besarte la noble calavera
                                                      y desamordazarte y regresarte.



                                                     Volverás a mi huerto y a mi higuera:

                                                     por los altos andamios de las flores
                                                     pajareará tu alma colmenera

                                                     de angelicales ceras y labores.

                                                     Volverás al arrullo de las rejas
                                                     de los enamorados labradores.



                                                     Alegrarás la sombra de mis cejas,

                                                     y tu sangre se irá a cada lado
                                                     disputando tu novia y las abejas.


                                                       Tu corazón, ya terciopelo ajado,

                                                       llama a un campo de almendras espumosas
                                                       mi avariciosa voz de enamorado.

                                                       A las aladas almas de las rosas

                                                       del almendro de nata te requiero,
 que tenemos que hablar de muchas cosas,
 compañero del alma, compañero.

                - Viento del pueblo


- ¿En qué circunstancias escribe los poemas de este libro? 

Este libro es escrito por Miguel Hernández al inicio de su etapa de poesía comprometida cuando estalla la Guerra Civil, los poemas que se encuentran en el mismo están dedicados para la propaganda y todo lo referente a lo militar, por eso se dice que es la poesía militante. Los versos pretenden ser de carácter épico, con referencias a los gritos, las dentelladas, la cólera, las explosiones, la ternura y el llanto. En los mismos se llora a los muertos en combate, a Lorca, al campesinado y al sudor del trabajo.

- ¿Dónde,  cuándo y para qué  los leía?

Este los escribía en las trincheras y los leía en los momentos de descanso del combate para así motivar a los miembros del bando republicano al cual pertenecía, estaban relacionados con la exaltación a la República, desprecio al enemigo y la amargura.

-  Uno de sus poemas más famosos es "El niño yuntero" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat:El niño yuntero Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:  
1- ¿A qué están condenados muchos niños desde que nacen? 

Este poema quiere mostrarnos a que están condenados los niños desde que nacen, estos tendrán que trabajar muy temprano dadas las circunstancias económicas, todo ello para poder tener dinero y algo para comer, estos niños no podrán tener acceso alguno a la educación, pues el trabajo les consume el tiempo que necesitarían para la misma. En resumen, los niños están condenados al trabajo desde que nacen hasta que mueren para poder mantener a la familia.

2- ¿Te parece una reflexión que sigue valiendo para lo que ocurre en la actualidad? ¿Por qué?

Por una parte si y por otra no, en la actualidad en la mayor parte del mundo ya no se dan estas condiciones, pues todo ha cambiado mucho y ahora los niños tienen el derecho a estudiar y más tarde a trabajar con unas buenas condiciones, la pobreza ya no está tan presente como antes y realmente es lo que permite esto, sin embargo, aún en algunas partes del mundo como países tercenmundistas como África los niños son explotados para el trabajo o utilizados para la guerra como los conocidos niños soldado, es por esto que realmente en parte la reflexión que hace Miguel Hernández todavía es válida.

3- Al final del poema, dice cuál es la única solución para acabar con esta esclavitud: ¿Cuál es?

Miguel Hernández dice al final del poema que la única solución para acabar con esta explotación de los niños es que los jornaleros que ahora son hombres y que alguna vez tuvieron que ser niños yunteros se levanten y reivindiquen los derechos de los mismos para así poder cambiar la situación del país en esa época. Ellos han sido los que han pasado por ello, los primeros que han sufrido, ahora son los primeros que tienen que trabajar para que ninguno más pase por lo que ellos han pasado.



                                                             Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

  Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

  Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.




                                                              Empieza a vivir, y empieza
                                                              a morir de punta a punta
                                                              levantando la corteza
                                                             de su madre con la yunta.

                                                              Empieza a sentir, y siente
                                                              la vida como una guerra
                                                              y a dar fatigosamente
                                                              en los huesos de la tierra.

                                                              Contar sus años no sabe,
                                                              y ya sabe que el sudor
                                                              es una corona grave
                                                              de sal para el labrador.

                                                              Trabaja, y mientras trabaja
                                                              masculinamente serio,
                                                              se unge de lluvia y se alhaja
                                                              de carne de cementerio.


                                                                A fuerza de golpes, fuerte,
                                                                y a fuerza de sol, bruñido,
                                                                con una ambición de muerte
                                                                despedaza un pan reñido.

                                                                Cada nuevo día es
                                                                más raíz, menos criatura,
                                                                que escucha bajo sus pies
                                                                la voz de la sepultura.


                                                               Y como raíz se hunde
                                                               en la tierra lentamente
                                                               para que la tierra inunde
                                                               de paz y panes su frente.

                                                               Me duele este niño hambriento
                                                               como una grandiosa espina,
                                                               y su vivir ceniciento
                                                               revuelve mi alma de encina.

                                                              Lo veo arar los rastrojos,
                                                              y devorar un mendrugo,
                                                              y declarar con los ojos
                                                              que por qué es carne de yugo.



                                                             Me da su arado en el pecho,
                                                             y su vida en la garganta,
                                                             y sufro viendo el barbecho
                                                             tan grande bajo su planta.

                                                            ¿Quién salvará a este chiquillo
                                                            menor que un grano de avena?
                                                            ¿De dónde saldrá el martillo
                                                            verdugo de esta cadena?

                                                            Que salga del corazón
                                                            de los hombres jornaleros,
                                                            que antes de ser hombres son
                                                            y han sido niños yunteros.



    - El hombre acecha


- ¿Qué circunstancias  han cambiado desde el libro anterior?
- ¿Cómo ha influido esto en el tono de los poemas si los comparamos con los del libro anterior?  

En este libro Miguel Hernández deja de lado la exaltación hacia la república asi como el desprecio hacia el bando contrario y todo lo referente a esto, para dar paso a una reflexión sobre los horrores de la guerra, han pasado ya dos años de contienda en los cuales, el poeta ha perdido todo tipo de optimismo y fe, todo esto se debe a lo que ha tenido ver y lo que afecta al país: la sangre, la muerte, la destrucción, la miseria y pobreza, etc. En este libro pretende mostrar el sufrimiento de sus compañeros de batalla, por todo esto el tema sigue siendo la guerra, pero en especial, todo se centra en la desesperación que conlleva.

El libro está hecho en un tono grave y severo, lleno de furor y virilidad, aquí la poesía es un grito y una verdad desnuda.

- Uno de sus poemas más famosos es "Para la libertad" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat: Para la libertad Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:
  
1- ¿Qué está dispuesto a hacer Miguel Hernández por la libertad? Busca versos que justifiquen tu respuesta.

En el poema podemos ver como Miguel Hernández está dispuesto para luchar, sangrar y pervivir, está preparado para todo con tal de ser libre, también vemos que hace referencia que estaría dispuesto a ceder todo él para los cirujanos, con esto se quiere referir a que no le importa de ser libre con tal de luchar para ser libre. Este con tal de ser libre entraría a un hospital herido para curarse y en cuanto pueda continuar luchando por lo que a él más le importa, la libertad.

 '' Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
                                                  Para la libertad, mis ojos y mis manos,
                                                  como un árbol carnal, generoso y cautivo,
                                                  doy a los cirujanos.

                                                  Para la libertad siento más corazones

                                                  que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
                                                  y entro en los hospitales, y entro en los algodones
                                                  como en las azucenas.''

Por otra parte podemos ver como dice que con tal de ser libre este se libraría de todo, como sus casa, sus brazos, etc.

 ''Para la libertad me desprendo a balazos
                                                   de los que han revolcado su estatua por el lodo.
                                                   Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
                                                   de mi casa, de todo.''

 2- ¿Cumplió con su palabra? ¿Por qué? 

Miguel Hernández como ya he dicho anteriormente estuvo batallando en la Guerra Cívil en el bando republicano, cuando esta finalizó fue detenido y condenado a muerte, seguidamente por influencia de compañeros franquistas acaba por ser condenado a treinta años en diversas prisiones en las que va escribiendo diversos poemas, finalmente muere por tuberculosis en una de las prisiones.

Entonces, una vez dicho esto, se podría decir que si cumplió con su palabra, este luchó en la guerra hasta el final y aguantó como pudo en su condena, transmitiendo a la gente mediante poemas diversos valores. Dió todo por la libertad, una libertad que el no consiguió como tal pero que gracias a él y otros muchos hoy poseemos.

 3- La guerra es muerte pero también esperanza de un mundo mejor. Busca versos que demuestren esta idea.

La guerra según Miguel Hernández al igual que es algo que causa cosas horrorosas como multitud de muertes, miseria, etc, da también un sentimiento de esperanza, una esperanza por algún día con la victoria conseguir la libertad que tanto ansía. 

 ''Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
                                                   ella pondrá dos piedras de futura mirada
                                                   y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
                                                   en la carne talada.''



En estos versos podemos ver como dice que donde una persona muera, la guerra hará que una nueva persona comience su vida que quizás esta vida sea mejor que la anterior, esto lo representa muy bien cuando dice ''dos piedras de futura mirada''.

                                                  Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
                                                  Para la libertad, mis ojos y mis manos,
                                                  como un árbol carnal, generoso y cautivo,
                                                  doy a los cirujanos.

                                                  Para la libertad siento más corazones
                                                  que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
                                                  y entro en los hospitales, y entro en los algodones
                                                  como en las azucenas.


                                                   Para la libertad me desprendo a balazos
                                                   de los que han revolcado su estatua por el lodo.
                                                   Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
                                                   de mi casa, de todo.

                                                   Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
                                                   ella pondrá dos piedras de futura mirada
                                                   y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
                                                   en la carne talada.

                                                     Retoñarán aladas de savia sin otoño
                                                     reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
                                                     Porque soy como el árbol talado, que retoño:
                                                     porque aún tengo la vida



     - Cancionero y Romancero de ausencias:



-  ¿En qué circunstancias personales escribe estos poemas? 
-  ¿Qué nuevos temas aparecen aquí respecto a los dos libros anteriores? 

Cancionero y Romancero de ausencias es un libro escrito por Miguel Hernández durante su etapa de peregrinaje por las distintas cárceles de España antes de su muerte. El libro toma un tono algo más íntimo propio de un diario personal debido a su sencillez y sinceridad. Los temas de este libro son el amor hacia su esposa e hijos, la soledad de cuando eres un prisionero y las consecuencias de la guerra.

Durante la escritura de este libro solo la dulzura y el amor de su mujer y de su hijo le alivia su dolor. Son poemas muy breves y con palabras desnudas, es un libro en el que no se nota la presencia de poetas de generaciones a las que pretendía imitar, sino que es él, un Miguel Hernández auténtico. Sus poemas ahora no precisan de interpretación alguna, simplemente entran directamente al corazón, como un disparo.



-  Uno de sus poemas más famosos es "Nanas de la cebolla" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat:Nanas Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:
 
1- ¿Qué noticia le habían dado a Miguel Hernández que le impulsó a escribir este poema?

Mientras Miguel Hernández peregrinaba por las cárceles de España en su periodo de condena este recibe una carta en la que pone que su hijo únicamente se alimenta de pan y cebolla, esto le inspira y le impulsa a escribir este poema en el que quiere expresar su tristeza al no poder volver a verles y ver como su hijo crece. Para muchos este poema es una de las más tiernísimas canciones de cuna de la poesía española y quizá de la universal.

2- ¿Qué representa el hijo para Miguel Hernández en ese momento?

Miguel Hernández se encuentra en la cárcel en esos instantes, un lugar en el que la libertad no existe, solo la miseria. Para él entonces, solo la dulzura y amor de su mujer e hijo era lo que le aliviaba de su dolor y pena, esto es lo que le impulsa a seguir luchando por su libertad, a seguir aguantando para poder llegar a verlos algún día. Es su catalizador para aguantar y seguir adelante.

3- ¿A qué le anima Miguel Hernández?

Miguel Hernández anima a su hijo a nunca despertar de su inociencia de niño, a seguir ríendo siempre, porque eso significará que no tendrá que saber lo que pasa ni lo que ocurre, no tendrá que ver los problemas de la vida y simplemente disfrutará de ella no se planteará nada malo. También le anima a ver siempre lo bueno en todo y a que nunca se rinda, porque para él es lo que le hace mantenerse en pie.

4 ¿Crees que se arrepiente de algo de lo que ha hecho en su vida? Busca los versos que justifiquen tu respuesta.

Miguel Hernández se arrepiente seguramente de muchas cosas que ha hecho en su vida, pero sin duda aquí nos da a entender que de lo que más se arrepiente es de haber perdido su inocencia muy pronto, se arrepiente de haber estado toda su vida conociendo las penurias de la vida y de estar triste por ello, es por todo esto que anima a su hijo a mantenerse felíz, a ser inocente y a reirse en todo momento. El quiere volver a ser niño y no dejar de serlo, porque cuando eres niño no piensas en consecuencias, no piensas en lo malo de la vida, sino que siempre tienes una inocencia que te hace ser feliz y ver lo bueno donde está lo malo. Todo esto se refleja en los siguientes versos:

 ''Desperté de ser niño.
                                                                Nunca despiertes.
                                                                Triste llevo la boca.''

''Ríete siempre.
 Siempre en la cuna,
  defendiendo la risa
      pluma por pluma.''

 ''Tú, satisfecho.
                                                                 No te derrumbes.
                                                                 No sepas lo que pasa
                                                                 ni lo que ocurre.''

 ''¡Si yo pudiera
                                                                remontarme al origen
                                                                de tu carrera!''




                                                               La cebolla es escarcha
                                                               cerrada y pobre:
                                                               escarcha de tus días
                                                               y de mis noches.
                                                               Hambre y cebolla:
                                                               hielo negro y escarcha
                                                               grande y redonda

                                                               En la cuna del hambre
                                                               mi niño estaba.
                                                               Con sangre de cebolla
                                                               se amamantaba.
                                                               Pero tu sangre,
                                                               escarchada de azúcar,
                                                               cebolla y hambre.

                                                               Una mujer morena,

                                                               resuelta en luna,
                                                               se derrama hilo a hilo
                                                               sobre la cuna.
                                                               Ríete, niño,
                                                               que te tragas la luna
                                                               cuando es preciso.



                                                              Alondra de mi casa,

                                                              ríete mucho.
                                                              Es tu risa en los ojos
                                                              la luz del mundo.
                                                              Ríete tanto
                                                              que en el alma al oírte,
                                                              bata el espacio.

                                                              Tu risa me hace libre,

                                                              me pone alas.
                                                              Soledades me quita,
                                                              cárcel me arranca.
                                                              Boca que vuela,
                                                              corazón que en tus labios
                                                              relampaguea.


                                                              Es tu risa la espada
                                                              más victoriosa.
                                                              Vencedor de las flores
                                                              y las alondras.
                                                              Rival del sol.
                                                              Porvenir de mis huesos
                                                              y de mi amor.



                                                              La carne aleteante,

                                                              súbito el párpado,
                                                              el vivir como nunca
                                                              coloreado.
                                                              ¡Cuánto jilguero
                                                              se remonta, aletea,
                                                              desde tu cuerpo!



                                                                Desperté de ser niño.

                                                                Nunca despiertes.
                                                                Triste llevo la boca.
                                                                Ríete siempre.
                                                                Siempre en la cuna,
                                                                defendiendo la risa
                                                                pluma por pluma.

                                                                Ser de vuelo tan alto,

                                                                tan extendido,
                                                                que tu carne parece
                                                                cielo cernido.
                                                                ¡Si yo pudiera
                                                                remontarme al origen
                                                                de tu carrera!

                                                                Al octavo mes ríes

                                                                con cinco azahares.
                                                                Con cinco diminutas
                                                                ferocidades.
                                                                Con cinco dientes
                                                                como cinco jazmines
                                                                adolescentes.



                                                                 Frontera de los besos

                                                                 serán mañana,
                                                                 cuando en la dentadura
                                                                 sientas un arma.
                                                                 Sientas un fuego
                                                                 correr dientes abajo
                                                                 buscando el centro.

                                                                 Vuela niño en la doble

                                                                 luna del pecho.
                                                                 Él, triste de cebolla.
                                                                 Tú, satisfecho.
                                                                 No te derrumbes.
                                                                 No sepas lo que pasa
                                                                 ni lo que ocurre.
 

    2.2- POESÍA ARRAIGADA

           2.2.1- Autores: ¿A qué bando de la guerra civil pertenecían sus representantes? Pon algún nombre.


Los autores de la poesía arraigada son unos poetas nacidos entorno a 1910 los cuales hacen sus primeras publicaciones en 1932 y 1936, estos tuvieron que vivir la guerra en toda su crudeza justo cuando se iniciaban como escritores. Estos se identifican como partidarios franquistas, algunos de ellos son: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Luis Felipe Vinancos, Rafael Morales y José Gracía Nieto.

Estos autores pretenderán crear una poesía artificiosamente heroica siguiendo el modelo de los poetas del Siglo de Oro español. Uno de ellos, Luis Rosales, será muy influyente y será el giro de estos poetas hacia una poesía más existencialista, esto lo vemos en su obra ''La casa encendida''.

          2.2.2- ¿Cuáles son los temas de este tipo de poesía?



Los temas principales de la poesía arraigada son los clásicos de la poesía, como lo son: el amor, el paisaje, las cosas bellas, lo religioso, etc. A su vez aparecen los tópicos amorosos en torno a la ausencia y la pérdida de la amada. También podemos ver como es una poesía arraigada en la creencia de un Dios que asegura el orden y el equilibrio del mundo. Existe una actitud optimista que esconde la penosa realidad. Son también frecuentes las descripciones del paisaje castellano como ya he citado anteriormente.

          2.2.2- Lenguaje y métrica: cómo es su lenguaje y su métrica



En la poesía arragiada existe un dominio de las formas clásicas. La métrica es regular y se hace gran uso del soneto y del terceto. Es una poesía preocupada por la perfección del verso y la expresión de la belleza más que por la situación que se da en España tras la guerra. Se ha llegado a calificar esta poesía como una anacrónica poesía de evasión, pero ese drama en aquellas circunstancias era algo difícil de poder ser representado.

          2.2.3- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:
 
1- ¿A quién se dirige el poeta? 
2- ¿Qué le dice?



En este poema, José Antonio Muño Rojas se dirige a Dios para darle de algún modo las gracias por todo lo que tiene gracias a él, si nos fijamos y como ya comenté anteriormente, los poetas arraigados hacen referencia a el paisaje y una visión optimista de la realidad, esto se refleja sobre todo en las dos primeras estrofas.

3- ¿Cómo es la métrica?



El poema tiene un lenguaje cuanto menos brillante, son 14 versos endecasílabos de rima consonante los cuales forman un soneto muy bien estructurado, el que como ya hemos dicho es utilizado por los poetas de este estilo de poesía, la rima sería una consonante que sería la siguiente: ABBA ABBA CDE CDE



                                          GRACIAS SEÑOR POR LUMBRE POR RIBERA

                                                      Gracias, Señor, por lumbre, por ribera,
                                                      por amoroso muro y por semilla, por la mar
                                                      que se postra y por la quilla, por molino y
                                                      besana, troje y era.

                                                      Por sangre, por mirada, por ladera
                                                      que la vid ennoblece, y donde brilla
                                                      en tus piedras el sol, por faz sencilla, y
                                                      flor en zanja y mariposa en vera.

                                                      Por darme y por no darme, por tenerme
                                                      de tanto sueño el corazón colmado, y de
                                                      tanta esperanza de ternura

                                                      embebidos los huesos, por haberme mis
                                                      techos con tu paz tan bien cargado, que
                                                      gimen ya las vigas de ventura

                                                              (José Antonio Muño Rojas)


2.3- POESÍA DESARRAIGADA

        2.2.1- Autores: ¿A qué bando pertenecían sus representantes? Pon algún nombre.



Esta corriente representa el primer movimiento de renovación estética después de la Guerra Civil. Contrariamente a los anteriores, para estos poetas el mundo es un caos y una angustia. Sus autores son del bando republicano y algunos de ellos, son:Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Leopoldo de Luis, Vicente Gaos, José Hierro, Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño y Blas de Otero.

        2.2.2- ¿Cuáles son los temas de este tipo de poesía?



En cuanto a los temas de la poesía desarraigada, Dios, sigue siendo uno de los motivos principales de las composiciones poéticas. Sin embargo, a diferencia de  la poesía arraigada, su religiosidad transmite la idea de que Dios ha abandonado al ser humano y que por consecuencia, el mundo está dominado por  la soledad y el miedo de vivir y de morir. Esta corriente, corresponde a la tendencia existencialista que se generaliza en toda la literatura europea tras la Segunda Guerra Mundial. Podemos ver tonos más humanos que reflejan las inquietudes y preocupaciones de la dura posguerra.

        2.2.3- Lenguaje y métrica: ¿utilizan palabras "poéticas"? ¿Cómo es su métrica?



En la poesía desarraigada no importa tanto lo clasicista y se deja llevar todo por un lenguaje sencillo y directo. En estos poemas lo que importa es el contenido, no su estructura como tal. Correspecto a la métrica, podemos ver como usan el verso libre así como el soneto, el cual predomina en la mayoría de las estrofas y composiciones populares.

        2.2.4- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:


1- ¿A quién se dirige el poeta?

El autor de este poema, Damaso Alonso se dirige a Dios como en el anterior poema de la poesía arraigada, sin embargo en este en vez de dar las gracias por lo que tiene le culpa de la situación actual de la ciudad de Madrid y le cuestiona la decisión de dejar que toda esa gente muera y que el alma del mismo se consuma poco a poco.

2- ¿Qué diferencia hay en lo que le dice respecto al poema anterior? 3- ¿Qué le reprocha?

En el poema anterior podíamos ver una actitud completamente optimista en la que el autor daba las gracias a Dios por todo lo que tenía, sin embargo, en este poema, Damaso Alonso le culpa a Dios de todo lo malo que sucede en España, de todas las muertes y de que el poco a poco se esté muriendo, de que haya tenido que ver todas esas cosas y que no haga nada para impedirlo. Es una clara contrariedad al optimismo que presenta la poesía arraigada frente a la desarraigada.

4- ¿Cómo es la métrica?

En este poema no podemos ver una métrica realmente definida, es un claro reflejo de que a los autores de la poesía desarraigada no les atrae la estructura del poema, sino el mensaje que lleva y transmite consigo, es decir el contenido del mismo. Podemos ver una gran cantidad de anáforas y paralelismos, así como metáforas que dan el sentido al poema.

''¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?''
Metáfora.

5- ¿Utiliza palabras poco poéticas? Pon algún ejemplo 

Como ya llevo comentando anteriormente en otras preguntas, los poetas desarraigados no sienten atracción como tal por la estructura o lenguaje del poema, lo que les importa es el mensaje que transmita, el contenido del mismo. Es por todo esto que hay algunas palabras que realmente no son poéticas, sino que están hechas para dar el mensaje que se quiere dar, un ejemplo de esto es:

 ''(según las últimas estadísticas).''



  

INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

                                                          (Dámaso Alonso)



Dámaso Alonso


                                      3- DÉCADA DE LOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL



     3.1- AUTORES: Pon el nombre de los poetas más importantes del grupo.

En torno a los últimos años de la década del 40, siguiendo la línea rehumanizadora emprendida por Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, comienza a surgir en España una poesía que pretende ser un instru­mento de acción social y política, influyendo sobre la conciencia colectiva: la poesía social. Algunos de los poetas más importantes del grupo de la década de los 50 los cuales llevan a cabo esta poesía, son: Carlos Bousoño, Rafael Morales, José María Valverde,  Blas de Otero, Ángela Figuera Aymerich, Leo Felipe y Juan Gil- Albert.

     3.2- TEMAS: ¿Cuáles son los temas de esta poesía? ¿Qué pretenden los autores con sus poemas?

 Los poetas de la década de los 50 quieren dar una visión crítica de la realidad y adoptar una actitud de compromiso ante la situación que se vivía en España, reflejando el sufrimiento humano y denunciando las injusticias sociales, para producir una toma de conciencia en el lector y colaborar a transformar la realidad. En consecuencia, la poesía ahora se hace más lírica. Por esto, los temas más importantes, son: el tema de España, la injusticia social, la alienación, el anhelo de libertad, etc.

     3 3.- LENGUAJE: ¿Cómo es el lenguaje poético?¿Por qué? ¿Qué consecuencias negativas tuvo en la calidad de algunos poetas?

 Se hace uso de un lenguaje claro y directo dedicado a la mayoría de la población, prosaico y de tono coloquial aunque utilizando muchos recursos retóricos. Lo que se pretende, como ya he mencionado es denunciar las injusticias sociales a la mayor parte de la gente posible para realizar un cambio, es por resto que es necesario que se entienda el lenguaje lo mayor posible.



Esto para la calidad de algunos poetas influye a la hora de hacer uso de la poesía prosaica y coloquial, pero esto les hará descubrir valores poéticos de la lengua cotidiana.

     3.4- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:
  
1- ¿Le importa al poeta que el lenguaje empleado sea muy bello? Pon algún verso que justifique tu respuesta.

No, en este poema, Gabriel Celaya no pretende utilizar un lenguaje bello, sino denunciar una determinada injusticia, pretende transmitir un mensaje a la mayor parte de la población y por esto su lenguaje ha de ser algo prosaico y coloquial, para que la mayor parte de la gente lo pueda entender. Esto no quita que no utilice recursos estilísticos.

 ''No es una poesía gota a gota pensada.
                                               No es un bello producto. No es un fruto perfecto.''

2- La poesía debe servir para evadirse de los problemas o para denuciarlos? Pon algún verso que justifique tu respuesta.

Pienso que para ambas, la poesía le sirve a la gente para evadirse de los problemas que tiene España en esa época y a la vez mediante esta recibir el mensaje de la situación en la que se encuentra para así poder cambiar entre todos. La segunda función es realmente en la que se centra la década de los 50, en denunciar las injusticias y dar testimonio de todos los males de España para así hacer que la población tome conciencia y cambie.

''Maldigo la poesía concebida como un lujo
                                               cultural por los neutrales
                                               que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
                                               Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.''

En estos versos podemos ver como el poeta termina de confirmar su intención, que es la de transmitirnos un mensaje, denunciar algo en vez de evadirse de los problemas, los problemas no hay que evitarlos, sino solucionarlos,  por esto es que realmente la única respuesta válida sería para denunciarlos.

3- ¿Busca un lenguaje natural, que llegue a todos, o un lenguaje complejo? Pon algún verso que justifique tu respuesta.

Como ya he dicho anteriormente, los poetas de esta época buscan un lenguaje que sea accesible para todos y que a la vez presente recursos retóricos para darle el aspecto que tiene un poema, lo que se busca es transmitir un mensaje a la mayor parte de la gente, no ocultarlo para que estos tengan que comerse la cabeza en buscarlo.

''Son palabras que todos repetimos sintiendo
                                               como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.''

  ''No es una poesía gota a gota pensada.
                                               No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
                                               Es algo como el aire que todos respiramos
                                               y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.''

4- ¿Qué significa este verso:" Tal es mi poesía: poesía-herramienta"

Este verso se refiere a que la poesía para los autores de la década de los 50 es la herramienta, el instrumento para cambiar la situación actual del país mediante la transmisión y denuncia de injusticias  a la mayor parte de la población, para así cambiar entre todos.





                                    LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

                                               Maldigo la poesía concebida como un lujo
                                               cultural por los neutrales
                                               que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
                                               Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

                                               Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
                                               y canto respirando.
                                               Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
                                               personales, me ensancho.

                                               Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
                                               y calculo por eso con técnica qué puedo.
                                               Me siento un ingeniero del verso y un obrero
                                               que trabaja con otros a España en sus aceros.

                                               Tal es mi poesía: poesía-herramienta
                                               a la vez que latido de lo unánime y ciego.
                                               Tal es, arma cargada de futuro expansivo
                                               con que te apunto al pecho.

                                               No es una poesía gota a gota pensada.
                                               No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
                                               Es algo como el aire que todos respiramos
                                               y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

                                               Son palabras que todos repetimos sintiendo
                                               como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
                                               Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
                                               Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

                                                                  (Gabriel Celaya)

  

                                                                 Gabriel Celaya


                                   4- DÉCADA DE LOS SESENTA: PROMOCIÓN DEL 50

    4.1- AUTORES: Pon el nombre de los poetas más importantes del grupo.

Los autores más importantes de este grupo, son: Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, Félix Grande, José Agustín Goytisolo, Carlos Sahagún, Francisco Brines, Carlos Barral, Caballero Bonald, etc.

    4.2- TEMAS: ¿Cuáles son los temas de sus poemas? ¿En qué se diferencian de los temas de la poesía social?



En la poesía de la década de los 60 se realiza una crítica de la realidad, pero menos dramática y retórica que la poesía social, a su vez, se lleva a cabo una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal, con vuelta al intimismo y subjetivismo. Se hace uso del humor, la ironía y el escepticismo, la poesía no es sólo comunicación, sino un acto de conocimiento de la realidad. Los temas más importantes, son:el fluir del tiempo, la nostalgia de la infancia, la familia, el amor, la amistad, etc.

   4.3- LENGUAJE: ¿Cómo es su lenguaje poético? ¿En qué se parece y en qué se diferencia del de la poesía social?.



En el estilo del lenguaje de la década de los sesenta, se rechaza la prosa utilizada por los poetas sociales. Siguen un estilo antirretórico y conversacional, pero detrás de él hay un esfuerzo por la obra bien hecha y una mayor atención a la lengua. Por tanto, el tono coloquial se eleva a un nivel artístico. Es decir, se le da mucha más importancia a la lengua y la estructura del poema, la cual se había perdido con la poesía social. Su única finalidad ya no es la comunicación, como para los poetas sociales. Ahora la poesía es un medio de conocimiento de la realidad, una forma se sacar al exterior las zonas no visibles del hombre y del mundo. En consecuencia, la poesía ahora se hace más lírica.

   4.4- A continuación tienes varios poemas representativos del algunos de los temas del grupo. Léelos y contesta las siguientes preguntas:

 
 1- ¿Cómo vivió de niño la guerra civil?
 2- ¿Qué diferencias había entre lo que era la guerra para los niños y para los adultos? 3-¿Qué sentimientos le ha dejado haber vivido la guerra una vez adulto?



En este poema de Ángel Gonzalez podemos ver su punto de vista como niño en la guerra, el lo veía todo desde un modo inocente en el que todo lo que ocurría no tenía sentido ni relación alguna, para él, según nos muestra en el poema, la guerra era la suspensión de las clases, el hambre, sangre por las calles, etc. Para los niños la guerra era como algo normal a lo que se acabaron acostumbrando, era algo que, debido a su inocencia no podían comprender.

Esto nos abre la diferencia que tiene el vivir como niño una guerra que vivirla como un adulto, los niños simplemente no pueden relacionar las cosas ni comprenderlas por su inocencia, estos ven las cosas que ocurren como algo positivo, en cambio los adultos lo único que son capaces de ver es la miseria, la muerte, el dolor, etc, debido a que tienen una capacidad de razonamiento mucho mayor que la de un niño.

Todos los sentimientos que como de niño no tuvo en la guerra los siente ahora, dado que ahora los puede comprender y razonar, ahora es cuando todos sentimientos se le vienen a la cabeza de golpe.

'' Todo pasó,
                                                       todo es borroso ahora, todo
                                                       menos eso que apenas percibía
                                                       en aquel tiempo
                                                       y que, años más tarde,
                                                       resurgió en mi interior, ya para siempre:
                                                       este miedo difuso,
                                                       esta ira repentina,
                                                       estas imprevisibles
                                                       y verdaderas ganas de llorar''

                                                                    POEMA 1
      

                                                            Una revolución.                                                   
                                                            Luego una guerra.
                                                            En aquellos dos años —que eran
                                                            la quinta parte de toda mi vida—,
                                                            ya había experimentado sensaciones distintas.
                                                            Imaginé más tarde
                                                            lo que es la lucha en calidad de hombre.
                                                            Pero como tal niño,
                                                            la guerra, para mí, era tan sólo:
                                                            suspensión de las clases escolares,
                                                            Isabelita en bragas en el sótano,
                                                            cementerios de coches, pisos
                                                            abandonados, hambre indefinible,
                                                            sangre descubierta
                                                            en la tierra o las losas de la calle,
                                                            un terror que duraba
                                                            lo que el frágil rumor de los cristales
                                                            después de la explosión,


                                                          y el casi incomprensible
                                                          dolor de los adultos,
                                                          sus lágrimas, su miedo,
                                                          su ira sofocada,


                                                         que, por algún resquicio,
                                                         entraban en mi alma
                                                         para desvanecerse luego, pronto,
                                                         ante uno de los muchos
                                                         prodigios cotidianos: el hallazgo
                                                         de una bala aún caliente,
                                                         el incendio
                                                         de un edificio próximo,
                                                         los restos de un saqueo
                                                         —papeles y retratos
                                                         en medio de la calle...



                                                       Todo pasó,
                                                       todo es borroso ahora, todo
                                                       menos eso que apenas percibía
                                                       en aquel tiempo
                                                       y que, años más tarde,
                                                       resurgió en mi interior, ya para siempre:
                                                       este miedo difuso,
                                                       esta ira repentina,
                                                       estas imprevisibles
                                                       y verdaderas ganas de llorar


                                                                   POEMA 2

  
  1- Describe cómo es para el poeta su amor? 

Para el autor, el amor es algo muy intenso y que hay que defender, algo que se basa en el deseo y en el contacto de las personas y de la constante repetición de probar lo mismo.

 ''Si yo fuese Dios
                                                                 y tuviese el secreto,
                                                                 haría un ser exacto a ti;
                                                                 lo probaría
                                                                 (a la manera de los panaderos
                                                                 cuando prueban el pan, es decir:
                                                                 con la boca),''

'' podría repetirte y repetirte,
                                                                  siempre la misma y siempre diferente,''

''sin cansarme jamás del juego idéntico,
                                                                  sin desdeñar tampoco la que fuiste
                                                                  por la que ibas a ser dentro de nada;''

  2- ¿Qué crees que significa un verso tan contradictorio como: podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente

Yo opino que con este verso se refiere a que podría probarla una y otra vez sin pausa pero que a la vez que sería ella, la misma cambiaría por el paso del tiempo, dado que nunca las cosas se repiten como tal y el tiempo lo cambia todo y a la vez nada. Puede ser ella, pero puede ser diferente en físico y carácter.

  3-¿Te parece un lenguaje difícil?
Es un lenguaje que está creado para la comunicación como ya hemos dicho pero que adopta una postura en la que se da algo más de importancia a la estructura y esto se nota en el rechazo a la prosa y el uso de más recursos estilísticos.


                                                                 Si yo fuese Dios
                                                                 y tuviese el secreto,
                                                                 haría un ser exacto a ti;
                                                                 lo probaría
                                                                 (a la manera de los panaderos
                                                                 cuando prueban el pan, es decir:
                                                                 con la boca),

                                                                  y si ese sabor fuese
                                                                  igual al tuyo, o sea
                                                                  tu mismo olor, y tu manera
                                                                  de sonreír,
                                                                  y de guardar silencio,
                                                                  y de estrechar mi mano estrictamente,
                                                                  y de besarnos sin hacernos daño
                                                                  —de esto sí estoy seguro: pongo
                                                                  tanta atención cuando te beso—;
                                                                  entonces,
                                                                  si yo fuese Dios,
                                                                  podría repetirte y repetirte,
                                                                  siempre la misma y siempre diferente,


                                                                  sin cansarme jamás del juego idéntico,
                                                                  sin desdeñar tampoco la que fuiste
                                                                  por la que ibas a ser dentro de nada;

                                                                              (Ángel González)

                                                                     POEMA 3

 
1- ¿De qué se ha dado cuenta el poeta en su vejez y ahora se arrepiente? 
2- -¿Cuál crees que es el tema del poema?

El poeta se ha dado cuenta de que cuando era jóven tenía pensamientos de hacer muchas cosas en la vida, no pensaba en el futuro, en la vejez ni en la muerte, pero el tiempo es rápido y en un abrir y cerrar de ojos, los mejores tiempos de este ya han pasado, ahora se encuentra viejo y al borde de su final, un final que hace no tanto para el tiempo este no se esperaba tan cerca. Se arrepiente de no haber hecho todo lo que debería haber hecho a su debido tiempo, de no disfrutar de la vida como debía.

El tema del poema sin duda es la fluidez del tiempo, el paso del mismo asi como la nostalgia de la juventud y la muerte.




                                                       NO VOLVERÉ A SER JOVEN

                                                     Que la vida iba en serio
                                                     uno lo empieza a comprender más tarde
                                                    -como todos los jóvenes, yo vine
                                                     a llevarme la vida por delante.

                                                     Dejar huella quería
                                                     y marcharme entre aplausos
                                                    -envejecer, morir, era tan sólo
                                                     las dimensiones del teatro.

                                                     Pero ha pasado el tiempo
                                                     y la verdad desagradable asoma:
                                                     envejecer, morir,
                                                     es el único argumento de la obra.

                                                             (Jaime Gil de Biedma)

                                                                     POEMA 4


  
1- ¿Qué características de la sociedad critica el autor? 

En este poema, el autor critica la falta de libertad en la sociedad mientras el régimen de Franco permanecía activo. Es decir critica las normas impuestas por Franco a la hora de relacionarse con otras personas, como por ejemplo cuando ambas están enamoradas.

  2- Fíjate en que lo hace de una forma irónica y sugerente más que clara y   directa. Busca versos donde aparezca irónicamente esta crítica.

''Las ordenanzas, además, proscriben
                                         la caricia (con exenciones
                                         para determinadas zonas epidérmicas
                                         -sin interés alguno-
                                         en niños, perros y otros animales)''

 ''y el «no tocar, peligro de ignominia»
                                         puede leerse en miles de miradas.''

  3-  ¿Qué sentimiento estaba mal visto en una sociedad como aquella?

El amor en público estaba muy mal visto en la sociedad, excepto si este iba dirigido a animales o niños. Era un régimen en el que cualquier acción cariñosa hacia otra persona estaba prohibida, como por ejemplo dar un beso a alguien, darle la mano a alguien, acariciarle, etc. Esta falta de libertad es la que el autor tanto critica.

  4- ¿Te parece un poema pesimista? ¿Por qué?

Creo que si, dado que este ve que no hay posibilidad alguna de mejora y de acabar de prohibiciones que interfirieran en las relaciones sociales, esto se ve muy claro donde se da por ''rendido'' en los siguientes versos, dado opciones que le quedan por hacer para intentar evadirse.

 ''Queda quizá el recurso de andar solo,
                                          de vaciar el alma de ternura
                                          y
 llenarla de hastío e indiferencia,

                                          en este tiempo hostil, propicio al odio.''



                                        Son pocos. La primavera está muy prestigiada, pero
                                        es mejor el verano.
                                        Y también esas grietas que el otoño
                                        forma al interceder con los domingos
                                        en algunas ciudades
                                        ya de por sí amarillas como plátanos.
                                        El invierno elimina muchos sitios:
                                        quicios de puertas orientadas al norte,
                                        orillas de los ríos,
                                        bancos públicos. 

                                         Los contrafuertes exteriores
                                         de las viejas iglesias
                                         dejan a veces huecos
                                         utilizables aunque caiga nieve.
                                         Pero desengañémonos: las bajas
                                         temperaturas y los vientos húmedos
                                         lo dificultan todo.
                                         Las ordenanzas, además, proscriben
                                         la caricia (con exenciones
                                         para determinadas zonas epidérmicas
                                         -sin interés alguno-
                                         en niños, perros y otros animales)


                                         y el «no tocar, peligro de ignominia»
                                         puede leerse en miles de miradas.
                                        ¿A dónde huir, entonces?
                                        Por todas partes ojos bizcos,
                                        córneas torturadas,
                                        implacables pupilas,
                                        retinas reticentes,
                                        vigilan, desconfían, amenazan. 


                                          Queda quizá el recurso de andar solo,
                                          de vaciar el alma de ternura
                                          y
 llenarla de hastío e indiferencia,
                                          en este tiempo hostil, propicio al odio.

                                                             (Ángel González)


                            5- DÉCADA DE LOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS


    5.1- AUTORES: ¿Por qué se les conoce como los "novísmos" (¿dónde aparece este nombre por primera vez?)?  Pon el nombre de los nueve.¿Qué gran diferencia importante  hay en sus vidas respecto a los poetas de las tres generaciones anteriores?.

El intento renovador de la generación de los 50 va a consolidarse en la década de los 60, no sólo porque en esta década alcanzan su madurez poética, sino porque a partir de 1966 empieza a vislumbrarse una nueva corriente poética. En 1970 el crítico José María Castellet quiso dar cuenta del nuevo clima poético juvenil con una antología que iba a levantar buen número de polémicas: ''Nueve novísimos poetas españoles'' En ella el critico José Maria Castellet reúne a nueve autores nacidos después de 1939 que representan esta ruptura con tradición poética anterior. Estos, nacidos entre 1939 y 1948, son: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, J.M Alvarez, Félix de Azúa, Pere Guimferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. 

Estos poetas, tendrán una nueva sensibilidad ajena a la de los de generaciones anteriores. La literatura sufre un retroceso en la formación cultural de estos escritores y es sustituida por la cultura de los medios de comunicación.
    
    5.2- TEMAS: ¿Qué  temas aparecen por primera vez con ellos en la poesía española? ¿En qué afectó la nueva sociedad de consumo de los años sesenta (recuerda que es la década de crecimiento económico) en los temas de su poesía?¿Por qué se les llamó "culturalistas?

Los novismos consideran inútil cambiar el mundo con la poesía, por lo que rechazan su utilización para fines políticos, y se centran sólo en los específicamente lin­güístico. Van a incorporar a sus obras a los nuevos mitos surgidos de la nueva cultura de los mass media: actores, deportistas, cantantes, etc. En este sentido, se percibe una fuerte influencia de temas y mitos norteamericanos que proceden de la televisión, el cine, la música, los cómics, etc. Con esto se pretenden centrar en la cultura urbana en los gustos antiguos, se les conoce como culturalistas porque realizan referencias filosóficas, literarias, artísticas o históricas. Preferencia por la literatura europea e hispanoamericana.








     5.3- LENGUAJE: ¿Qué vanguardia de las que estudiaste en la evaluación anterior cobra protagonismo con ellos? ¿Cómo es su lenguaje poético?.

Los novismos, sienten una despreocupación hacia las formas tradicionales y preferencia por la escritura automática. En el estilo buscan una renovación del lenguaje poético y ven en el surrealismo una lección de ello. Por ello, estamos ante un nuevo vanguardismo, paralelo a lo que estaba ocurriendo también en novela y teatro. Se huye del discurso lógico, incorporando al poeta citas literarias, anuncios publicitarios, letras de canciones, etc. Utilizan un lenguaje cultista y cotidiano. La vanguardia que cobra protagonismo en ellos es el surrealismo como ya comenté anteriormente.

     5.4- A continuación tienes un poema representativo del grupo. Léelo y contesta las siguientes preguntas:

  1- ¿Qué representaba el cine para el poeta en su niñez?

El cine representa para el un lugar donde estar y compartir momentos con su familia, era un lugar donde además se divertía y entretenía viendo películas, este se sumergía en el ambiente de las mismas y se evadía de todo.

  2- ¿Qué referencias culturalistas cinematográficas hay?

Se hace gran referencia a personajes de la cultura norteamericana como ya he dicho antes, es por esto que aparece Marilyn Monroe e Ivonne de Carlo, asi como referencias a escenas de otras películas.

  3- ¿Cómo es el lenguaje: es lógico, hay signos de puntuación?

Es un lenguaje surrealista en el que se nota perfectamente el uso de la escritura automática, dado que el autor deja fluir sus ideas sin importarle la estructura del poema, es por esto que tampoco vemos signo de puntuación alguno. Una de las características de los novismos como ya hemos dicho es el parentesco con la utilización de vanguardias como es el surrealismo.
      


                                                      El cine de los sábados 
                                                   Maravillas del cine galerías
                                                   de luz parpadeante entre silbidos
                                                   niños con sus mamás que iban abajo
                                                   entre panteras un indio se esfuerza
                                                   por alcanzar los frutos más dorados
                                                   ivonne de carlo baila en scherazade
                                                   no sé si danza musulmana o tango
                                                   amor de mis quince años marilyn
                                                   ríos de memoria tan amargos
                                                   luego la cena desabrida y fría
                                                   y los ojos ardiendo como faros





Ivonne de Carlo

 

                          

2 comentarios: