Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 10 de marzo de 2015

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

           
               1- PANORAMA DE LA ESCENA ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DE SIGLO




            1.1- Explica qué problemas añadidos tiene el género teatral para que las obras lleguen a la gente.
 
En este periodo, el teatro español es el que menos ofrece culturalmente de toda Europa, la causa principal de esto, es el rechazo de la aristocracia y la burguesía ante cualquier manera de teatro que buscase la innovación. Esta innovación se buscaba mediante una crítica a la sociedad burguesa y aristocrática y cambios en el decorado y en los personajes, además de cambios ideológicos. Es por todo ello que el teatro de España se queda estancado, dado que la sociedad no posee la capacidad de la autocrítica y por lo tanto no gusta, lo que causa que las empresas que se dedican a la representación de la obra no vean futuro en las mismas y que por ende no sean representadas. 

Además de las anteriores razones, también nos encontramos con unos actores que buscan ser reconocidos y lucir únicamente ellos, lo que, junto con las empresas que se negaban a representar las obras de este carácter, causa la obstrucción del teatro.

            1.2- Teniendo en cuenta esto, ¿cómo era el teatro español de la época y por qué?
 
Era un teatro atrasado, un teatro hecho al gusto del porcentaje social que se dedicaba a verlo. Un teatro que se centraba en la búsqueda del triunfo mediante el alabo de la sociedad, en vez de un teatro que buscase la mejoría de la situación del país. Todo esto se debe, como ya he dicho anteriormente a la inexistente capacidad de autocriticarse y reflexionar de la sociedad burguesa y aristocrática que era la que mayoritariamente tenía acceso al teatro.

            1.3- ¿Qué tres tendencias se podía encontrar en el teatro español antes de la guerra civil?
Tenemos las siguientes tendencias:

-El teatro tradicional que triunfa.
-El teatro innovador que fracasa.
-El teatro innovador que triunfa.
      
                                            2-EL TEATRO TRADICIONAL OUE TRIUNFA
 
             2.1- Jacinto Benavente y la comedia burguesa Jacinto Benavente (1866-1957)


                    2.1.1- ¿Qué mérito tiene su teatro respecto al que se hacía antes?

Benavente es reconocido como el principal renovador del teatro español del cambio de siglo. Este mejoró la llamada comedia de costumbres, que era el teatro en masa de aquella época. Para hacerlo, aplicó un lenguaje renovado, una mayor variedad de personajes y un mayor ritmo en la acción de la trama, asi como la introducción de una mayor brillantez en los diálogos, buscando su natural forma. 

Todo esto, hace que su teatro se diferencie del anterior, que poseía argumentos, diálogos e interpretaciones muy exageradas.

                    2.1.2- ¿Cómo influyó el fracaso de su primera obra, El nido ajeno,  en el resto de su producción teatral?

Su primera obra, ''El nido ajeno'' es una reflexión sobre la opresión que sufre la mujer en la sociedad burguesa de la época. Esta obra no llega a ser asimilada ni aceptada por el público por razonas dichas anteriormente (falta de autocritica) por lo que acaba siendo retirada de escena.

Una vez que se da cuenta de su error, Benavente comienza a criticar mediante sátiras referidas a los vicios además de conductas o situaciones muy extendidas de las distintas capas de la sociedad.

                    2.1.3-  ¿De qué suelen ir sus obras? ¿Por qué eran bien admitidas por el público burgués?

Pueden ir de temas relacionados con la hipocresía que tenía la clase burguesa de la época, en los que muchas veces se encontraba una justificación o entendimiento de la misma.

También tenemos los dramas que nos presentan un mundo brillante y perfecto plagado de príncipes y princesas que normalmente se da en lugares lujosos.

Y por último nos encontramos con dramas que presentan críticas mediante sátiras sobre las costumbres de la sociedad burguesa.

Son bien admitidas por el público burgués porque son sencillas de entender y presentan unas críticas muy camufladas, que no les provocan un rechazo hacia las mismas.

                    2.1.4- ¿Por qué se dice que su teatro hoy está pasado de moda?    

Benavente tuvo éxito en un pasado, dado que sus obras estaban dirigidas a un público poco culto y que buscaba el entretenimiento sin la necesidad de esforzarse por conseguirlo. Pero como en muchos casos ocurre, las obras de Benavente han sufrido gracias al tiempo, porque se presentan aspectos relacionados con esa época, además de unas críticas que ahora mismo resultan innecesarias dado que la sociedad ha cambiado.
         
                    2.1.5- ¿Qué dos obras son diferentes y por qué? 

Tenemos como obras diferentes la ''Malquerida'' en la que se realizan críticas de manera suave y amable en interiores rurales y con un lenguaje muy convincente.

También tenemos ''Los intereses creados'' que utiliza el ambiente y los personajes del arte para dar a entender que el ser humano es hipócrita y corruptible.
                    
                              3- EL TEATRO INNOVADOR QUE NO TRIUNFA: VALLE INCLÁN

             3.1- Valle Inclán



                      3.1.1-Vida y personalidad: 
                          
                               - Explica brevemente los acontecimientos más importantes de su vida centrándote en aquellos que demuestran que fue un artista bohemio (busca el significado de "bohemio" en el diccionario)

Valle Inclán nace el 28 de octubre de 1866 en Pontevedra. Se caracterizó por ser un mal estudiante, él mismo abandona sus estudios de Derecho tras la muerte de su padre para ser periodista en México. Más tarde retorna a Madrid donde alcanzó una vida bohemia como funcionario del Estado en el Ministerio de Bellas Artes. En 1899 tiene lugar una disputa con un amigo y se le propina un bastonazo en la muñeca izquierda que acaba en la amputación del mismo brazo. Este formó parte del Modernismo y estuvo muy cerca de la conocida Generación del 98. Su primer libro fue ''Femeninas'' en 1895 y después de ese vinieron una sucesión de ellos que le proporcionaron una buena fama. En 1907 se casa con Josefina Blanco de la cual se separará más adelante, al final de su vida. Durante la Gran Guerra visita Francia y el frente de batalla donde se declara aliado. Más tarde crea para si mismo una cátedra de Bellas Artes la cual acaba dejando por mero aburrimiento e interés a hacia la plena dedicación de la literatura. 

Las posturas políticas de Valle Inclán fueron tomando poco a poco un aspecto izquierdista hasta el punto de ser detenido por unos escritos que ofendían a la Dictadura de Primo de Rivera. Finalmente, acaba muriendo de cáncer en Santiago de Compostela (1936).

                               - ¿Cómo influyó su personalidad  bohemia en el hecho de que su teatro fracasara?

Debido a su personalidad bohemia, Valle Inclán vive por y para su arte y cuando lo hace no se deja llevar por imposiciones, dinero o restricciones sociales. Esta libertad que posee para dar su opinión y crear su propio arte hace que a la gente que ve sus obras no le guste dado que les parece una ofensa hacia la clase burguesa cuando realiza una de sus críticas. Al contrario que Benavente, Inclán critica sin importarle la opinión del público y es por esto que ninguna empresa tiene agallas para representar sus obras.

                      3.1.2- Obra teatral

                                - ¿Por qué se pensaba que su teatro era imposible de representar?

Su teatro era tan innovador y único que nadie se atrevía a representarlo. En el mismo había muchísimos decorados y a su vez una gran cantidad de actores que suponían en conjunto un gran gasto. Por otra parte, podemos ver que algunas de las acotaciones que realizaba eran imposibles de representar en el teatro, dado que estaban hechas para ser leídas.

                                - ¿Cómo concebía el escenario a diferencia del teatro tradicional?

Valle Inclán ve el escenario de su teatro como algo estático, un lugar donde se desarrolla el argumento de la obra. Para él, la obra es una creación de artes plásticas, esto quiere decir que pretende darnos una imagen detallada del escenario, para ello, realiza unas acotaciones muy elaboradas (algunos consideraban que no se podían representar porque decían que estaban hechas para ser leídas y no representadas) que exigían de varias artes para su representación. Valle ve la escena como algo dinámico, por eso lo relaciona mucho con el cine. El teatro es estático, pero para él es importante el movimiento. En el teatro siempre hay un punto de vista único, pero Inclán en sus acotaciones representa el movimiento y tiene una perspectiva cinematográfica. Sus obras juegan con la pintura, la iluminación, la escultura e incluso la danza para representar lo que escribe en sus acotaciones.

                                - Explica qué es el esperpento: ¿cómo trata a los personajes y a la realidad  española? ¿por qué? ¿qué tres formas había de mirar a los personajes según Valle Inclán y cuál emplea él en el esperpento?

El esperpento es un género literario creado por Valle Inclán que presenta una visión deformada y grotesca de la realidad con el fin de realizar una crítica o satirizar. Para darnos una explicación, Valle Inclán nos compara el esperpento con la visión deforme que se obtiene de un espejo del conocido ''Callejón del Gato'' (Madrid) visionando a España como algo deforme y miserable. El esperpento se caracteriza por la degradación y la animalización de los personajes que se presentan en él, con el uso de coloquialismos, gitanismos y un lenguaje feo y desgarrado, también por la presencia de la muerte y el empleo excesivo de contrastes. A su vez, se presenta en lugares pobres o de mala fama, como por ejemplo los bares, los burdeles, los casinos, etc. 

Valle Inclán ve tres formas de mirar a los personajes, una es de frente, mirando a los personajes como si fueran personas normales, que se utiliza para temas realistas, otra manera de verlos es de rodillas, dando la imagen de algo superior a lo que abarca el ser humano, que se utiliza para temas épicos y por último, desde arriba, viendo a los personajes como seres inferiores los cuales son sus títeres, este último es el que utiliza Valle Inclán en el esperpento.

                       3.1.3- Luces de bohemia




 1- Resume brevemente el argumento: ¿Quién es Max Estrella' ¿Cómo es su vida? ¿Por qué? ¿Quién es Don Latino? ¿En qué consiste la historia representada por la obra?

El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido el mismo. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle haciendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir ve al Ministro de Gobernación, un antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle disculpas por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto por el frío unas vecinas. La obra concluye con el entierro de Max y con Don Latino emborrachándose en una taberna.

Max Estrella es el protagonista de la obra, es un escritor ciego y bohemio basado en el fallecido Alejandro Sawa. Es un inadaptado social bañado en la miseria por el alcohol y su reciente ceguera que le impide trabajar, ante todo ello, ve que la única solución es la del suicidio.

Don Latino es como el perro lazarillo que guía a Max y que, a pesar de tener una gran lealtad hacia el mismo, se queda con su boleto de al lotería el cual tenía que entregar. Es un personaje cínico, maestro de ironía y poseedor de un lenguaje repleto de coloquialismos.

 2- Acotaciones: ¿Qué son las acotaciones en una obra de teatro? ¿Qué tenían de especial las acotaciones de esta obra?


Las acotaciones se utilizan para dar al director de la obra una idea de que deben hacer los actores, el decorado que debe de haber, etc. En Luces de Bohemia, Valle Inclán utiliza las acotaciones para dar un aspecto poético dentro del texto dramático, para él, la obra perfecta es aquella que unía lo dramático, lo lírico y lo narrativo y era por esto que muchas de sus acotaciones no estaban realizadas para ser representadas como tal, sino más bien leídas.

- Lee estas acotaciónes y responde a las siguientes preguntas

            1-  ACOTACIÓN QUE INTRODUCE EL VELATORIO DE MAX ESTRELLA

- Busca en ella las características lingüísticas explicadas en el enlace lenguaje de las acotaciones : ¿qué detalles descritos aquí  son imposibles de ser representados en una obra de teatro?¿Cómo es la iluminación de la escena?¿Cómo aparecen descritos los personajes que le velan?




Los detalles que claramente no pueden ser representados son aquellos detalles pequeños que no tienen cierta relevancia y los cuales no van a ser apreciados por el espectador, añadiendo la circunstancia de que es una obra que está siendo representada y que requiere de ciertos aspectos básicos como una iluminación algo más aumentada, etc. Estos son los detalles de la madera de la caja, las astillas de la tabla, los reflejos del clavo, etc. 

Vemos como la iluminación de la escena es muy escasa, la sala está iluminada únicamente por cuatro velas y esto es algo que a la hora de representar una escena es complicado, pues se necesita algo más de iluminación para que la gente pueda verla y disfrutarla. Se podría decir que Valle juega con los contrastes de luz y sombras para acentuar la deformidad de los personajes (claroscuro). Todo esto con el fin de presentar malestar e inquietud.

La descripción de los personajes en la acotación es muy breve y nos da una imagen pesimista y triste, como es la de Collet y Claudinita se encuentran desgreñadas y macilentas (flacas, descoloridas...) o como la de Gadex, Clarinito y Pérez que se encuentran pegados a la pared como fúnebres fantoches (títeres).

 Velorio en un sotabanco. MADAMA COLLET y CLAUDINITA, desgreñadas y macilentas, lloran al muerto, ya tendido en la angostura de la caja, amortajado con una sábana, entre cuatro velas. Astillando una tabla, el brillo de un clavo aguza su punta sobre la sien inerme. La caja, embetunada de luto por fuera, y por dentro de tablas de pino sin labrar ni pintar, tiene una sórdida esterilla que amarillea. Está posada sobre las baldosas, de esquina a esquina, y las dos mujeres, que lloran en los ángulos, tienen en las manos cruzadas el reflejo de las velas. DORIO DE GADEX, CLARINITO y PÉREZ, arrimados a la pared, son tres fúnebres fantoches en hilera
 



                      2- ACOTACIÓN QUE DESCRIBE AL LIBRERO ZARATUSTRA 

- ¿Dónde se ve la deformación del personaje? 
- ¿Qué recursos literarios
(metáforas, comparaciones, hipérboles, personificaciones, etc) emplea para describirle? Puedes ver esta escena en el minuto de la película 23 de la película LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA


''ZARATUSTRA, abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna.''

Para detectar dicha deformación debemos mirar primero lo que es el esperpento y nos daremos cuenta claramente de que compara a nuestro personaje con un animal, una de las características del ya citado género literario. También vemos que hace referencia a que es algo pequeño y encogido por su joroba.  

Respecto a los recursos literarios podemos ver que compara a la librería con una cueva, esto se detecta porque menciona que es sucia, desordenada y que los libros de la misma llegan a tapar los ventanales, por lo que la luz es escasa. A su vez hace referencia a que los animales crean tertulia, en este caso, utiliza una personificación, dado que los animales pueden gruñir, ladrar, etc, pero nunca hablar y menos crear una conversación. Las metáforas, como ya dije anteriormente, también las utiliza para compararlo con animales, es por esto que hace alusión a que su cara es como la de un tocino rancio (hace referencia a que es feo) y que su bufanda verde es como una serpiente. Otra de los recursos utilizados es su comparación con la de un títere cuando dice que es fantoche, otra de las características del esperpento.


La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero. ZARATUSTRA, abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima
del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.

3- Temas: A través de las siguientes escenas, aparecen los temas principales de la obra: injusticias sociales, represión policial, crítica a la burguesía, fin de la auténtica bohemia literaria, etc. Léelas y responde a las siguientes preguntas:
                    
                                 TEMA 1: EL FINAL DE LA AUTÉNTICA BOHEMIA
   
                                                            ESCENA 1
      
 Max Estrella representa la figura del último bohemio auténtico (de ahí el título de Luces de bohemia). En esta escena habla con un grupo de poetas modernistas encabezados por Dorio de Gadex y se queja de su situación:

- ¿A qué achaca su olvido por parte de la Real Academia de la Lengua.
-  ¿Qué  consecuencias le trae ser un bohemio? Recuerda que arriba buscaste el significado de bohemio

Max es como se dice anteriormente el último bohemio auténtico y por tanto es una persona que se mantiene al margen de la sociedad y que presenta una mentalidad de rebeldía ante las imposiciones y las restricciones sociales. Y es por todo esto, que a pesar de estar capacitado para llevar el puesto que se ofrece en la Real Academia no le aceptan, dado que tiene unos ideales de rebeldía ante lo establecido.

El ser un bohemio le dará la libertad propia de hacer lo que quiera en el ámbito del arte sin tener que pensar en lo que dirán los demás, pero a su vez, será rechazado por la sociedad debido a sus ideales de libertad y rebeldía, independientemente de sus amplios conocimientos.
      
DORIO DE GADEX: Maestro, preséntese usted a un sillón de la Academia.
MAX: No lo digas en burla, idiota. ¡Me sobran méritos! Pero esa prensa miserable me boicotea. Odian mi rebeldía y odian mi talento. Para medrar hay que ser agradador de todos los Segismundos. ¡El Buey Apis me despide como a un criado! ¡La Academia me ignora! ¡Y soy el primer poeta de España! ¡El primero! ¡El primero! ¡Y ayuno! ¡Y no me humillo pidiendo limosna! ¡Y no me parte un rayo! ¡Yo soy el verdadero inmortal y no esos cabrones del cotarro académico! ¡Muera Maura!
LOS MODERNISTAS: ¡Muera! ¡Muera! ¡Muera!
CLARINITO: Maestro, nosotros los jóvenes impondremos la candidatura de usted para un sillón de la Academia.
DORIO DE GADEX: Precisamente ahora está vacante el sillón de Don Benito el Garbancero.
MAX: Nombrarán al Sargento Basallo.

                                                              ESCENA 2

Max es detenido por escándalo público y consigue salir del calabozo gracias a que intercede un  amigo suyo  de la juventud que ahora es ministro. Fíjate en cómo le ha ido la vida de uno y otro. Los dos eran aficionados a la literatura pero luego llevaron sus vidas por distintos caminos. Puedes ver esta escena en el minuto 59 de la película: LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA:

- ¿A quién le ha ido mejor? 


No es difícil apreciar que es al Ministro al que le ha ido mejor en la vida correspecto a Max, esto es porque él dejo su vida de poeta bohemio para dedicarse a la política, lugar donde es aceptado por sus ideas, en cambio, Max es un bohemio, defiende hasta el final sus ideales y es por esto que recibe un rechazo de la sociedad cosa que nunca le dará la oportunidad de alcanzar algo más allá de la miseria en su vida.

- El ministro dice que su época de bohemia fue la mejor de su vida, ¿crees que dice la verdad o lo dice con la boca pequeña?



Yo opino que es muy probable que no le desagrade el ser un poeta bohemio como en su juventud cuando escribía poemas para la hermana de Max, pero sin duda cuando dice esto lo hace con la boca pequeña, porque dados los lujos y privilegios que posee actualmente en su vida como político es poco probable que prefiera vivir en la miseria como lo hace Max. También, si nos fijamos, nos podremos dar cuenta que en la conversación que tiene con Dieguito al final menciona que el se salvó de lo que está pasando acutalmente Max y que cambia de tema cuando Dieguito le pregunta si se cambiaría por el lado del anteriormente mencionado. En general, podemos decir que el ministro era un bohemio desde el punto de vista lúdico en su etapa adolescente, pero más tarde renunció a ser bohemio para tener los privilegios que le cede su actual cargo, dado que siendo bohemio no tendría éxito.

-  ¿Qué opina Max Estrella de la profesión de escritor?



Max opina que la profesión de escritor o al menos desde su punto de vista como bohemio no da dinero ni fama alguna, que es un trabajo que te da miseria y hambre. Pero realmente Max sigue con su profesión, pues es un auténtico bohemio.

- ¿De dónde saca el ministro el dinero para pagar el sueldo a Max? 
- ¿Qué denuncia Valle Inclán con ello?



El Ministro acorda con Max un pago que iba a ir a su casa cada cierto tiempo, el dinero que le entrega lo toma de los fondos de la policía, los cuales son pagados mediante los impuestos de toda la población. Max los acepta con el pretexto de que es un canalla. Valle Inclán pretende denunciar con esto la corrupción política de la época.

Su Excelencia abre la puerta de su despacho y asoma en mangas de camisa, la bragueta desabrochada, el chaleco suelto, y los quevedos pendientes de un cordón, como dos ojos absurdos bailándole sobre la panza.

EL MINISTRO: ¿Qué escándalo es éste, Dieguito?
DIEGUITO: Señor Ministro, no he podido evitarlo.
MAX: ¡Un amigo de los tiempos heroicos! ¡No me reconoces, Paco! ¡Tanto me ha cambiado la vida! ¡No me reconoces! ¡Soy Máximo Estrella!
EL MINISTRO: ¡ Claro! ¡Claro! ¡Claro! ¿Pero estás ciego?
MAX: Como Homero y como Belisario.
EL MINISTRO: Una ceguera accidental, supongo...
MAX: Definitiva e irrevocable. Es el regalo de Venus.
EL MINISTRO: Válgate Dios. ¿Y cómo no te has acordado de venir a verme antes de ahora? Apenas leo tu firma en los periódicos.
MAX: ¡Vivo olvidado! Tú has sido un vidente dejando las letras por hacernos felices gobernando. Paco, las letras no dan para comer. ¡Las letras son colorín, pingajo y hambre!
EL MINISTRO: Las letras, ciertamente, no tienen la consideración que debieran, pero son ya un valor que se cotiza. Amigo Max, yo voy a continuar trabajando. A este pollo le dejas una nota de lo que deseas... Llegas ya un poco tarde.
MAX: Llego en mi hora. No vengo a pedir nada. Vengo a exigir una satisfacción y un castigo. Soy ciego, me llaman poeta, vivo de hacer versos y vivo miserable. Estás pensando que soy un borracho. ¡Afortunadamente! Si no fuese un borracho ya me hubiera pegado un tiro. ¡Paco, tus sicarios no tienen derecho a escupirme y abofetearme, y vengo a pedir un castigo para esa turba de miserables, y un desagravio a la Diosa Minerva!
EL MINISTRO: Amigo Max, yo no estoy enterado de nada. ¿Qué ha pasado, Dieguito?
DIEGUITO: Como hay un poco de tumulto callejero, y no se consienten grupos, y estaba algo excitado el maestro...
MAX: He sido injustamente detenido, inquisitorialmente torturado. En las muñecas tengo las señales.
EL MINISTRO: ¿Qué parte han dado los guardias, Dieguito?
DIEGUITO: En puridad, lo que acabo de resumir al Señor Ministro.
MAX: ¡Pues es mentira! He sido detenido por la arbitrariedad de un legionario, a quien pregunté, ingenuo, si sabía los cuatro dialectos griegos.
EL MINISTRO: Real y verdaderamente la pregunta es arbitraria. ¡Suponerle a un guardia tan altas Humanidades!
MAX: Era un teniente.
EL MINISTRO: Como si fuese un Capitán General. ¡No estás sin ninguna culpa! ¡Eres siempre el mismo calvatrueno! ¡Para ti no pasan los años! ¡Ay, cómo envidio tu eterno buen humor!
MAX: ¡Para mí, siempre es de noche! Hace un año que estoy ciego. Dicto y mi mujer escribe, pero no es posible.
EL MINISTRO: ¿Tu mujer es francesa?
MAX: Una santa del Cielo, que escribe el español con una ortografía del Infierno. Tengo que dictarle letra por letra. Las ideas se me desvanecen. ¡Un tormento! Si hubiera pan en mi casa, maldito si me apenaba la ceguera. El ciego se entera mejor de las cosas del mundo, los ojos son unos ilusionados embusteros. ¡Adiós, Paco! Conste que no he venido a pedirte ningún favor. Max Estrella no es el pobrete molesto.
EL MINISTRO: Espera, no te vayas, Máximo. Ya que has venido, hablemos. Tú resucitas toda una época de mi vida, acaso la mejor. ¡Oué lejana! Estudiábamos juntos. Vivíais en la calle del Recuerdo. Tenías una hermana. De tu hermana anduve yo enamorado. ¡Por ella hice versos!
MAX: 
¡Calle del Recuerdo,
Ventana de Helena,
La niña morena
Que asomada vi!
¡Calle del Recuerdo
Rondalla de tuna,
Y escala de luna
Que en ella prendí!
 
EL MINISTRO: ¡Qué memoria la tuya! ¡Me dejas maravillado! ¿Qué fue de tu hermana?
MAX: Entró en un convento.
EL MINISTRO: ¿Y tu hermano Alex?
MAX: ¡Murió!
EL MINISTRO: ¿Y los otros? ¡Érais muchos!
MAX: ¡Creo que todos han muerto!
EL MINISTRO: ¡No has cambiado!... Max, yo no quiero herir tu delicadeza, pero en tanto dure aquí, puedo darte un sueldo.
MAX: ¡Gracias!
EL MINISTRO: ¿Aceptas?
MAX: ¡Qué remedio!
EL MINISTRO: Tome usted nota, Dieguito. ¿Dónde vives, Max?
MAX: Dispóngase usted a escribir largo, joven maestro: -Bastardillos, veintitrés, duplicado, Escalera interior, Guardilla B-. Nota. Si en este laberinto hiciese falta un hilo para guiarse, no se le pida a la portera, porque muerde.
EL MINISTRO: ¡Cómo te envidio el humor!
MAX: El mundo es mío, todo me sonríe, soy un hombre sin penas.
EL MINISTRO: ¡Te envidio!
MAX: ¡Paco, no seas majadero!
EL MINISTRO: Max, todos los meses te llevarán el haber a tu casa. ¡Ahora, adiós! ¡Dame un abrazo!
MAX: Toma un dedo, y no te enternezcas.
EL MINISTRO: ¡Adiós, Genio y Desorden!
MAX: Conste que he venido a pedir un desagravio para mi dignidad, y un castigo para unos canallas. Conste que no alcanzo ninguna de las dos cosas, y que me das dinero, y que lo acepto porque soy un canalla. No me estaba permitido irme del mundo sin haber tocado alguna vez el fondo de los Reptiles. ¡Me he ganado los brazos de Su Excelencia!

MÁXIMO ESTRELLA, con los brazos abiertos en cruz, la cabeza erguida, los ojos parados, trágicos en su ciega quietud, avanza como un fantasma. Su Excelencia, tripudo, repintado, mantecoso, responde con un arranque de cómico viejo, en el buen melodrama francés. Se abrazan los dos. Su Excelencia, al separarse, tiene una lágrima detenida en los párpados. Estrecha la mano del bohemio, y deja en ella algunos billetes.

EL MINISTRO: ¡Adiós! ¡Adiós! Créeme que no olvidaré este momento.
MAX: ¡Adiós, Paco! ¡Gracias en nombre de dos pobres mujeres!

Su Excelencia toca un timbre. EL UJIER acude soñoliento. MÁXIMO ESTRELLA, tanteando con el palo, va derecho hacia el fondo de la estancia, donde hay un balcón.

EL MINISTRO: Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche.
MAX: Seguramente que me espera en la puerta mi perro.
EL UJIER: Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala.
MAX: Don Latino de Hispalis: Mi perro.

EL UJIER toma de la manga al bohemio. Con aire torpón le saca del despacho, y guipa al soslayo el gesto de Su Excelencia. Aquel gesto manido de actor de carácter en la gran escena del reconocimiento.

EL MINISTRO: ¡Querido Dieguito, ahí tiene usted un hombre a quien le ha faltado el resorte de la voluntad! Lo tuvo todo, figura, palabra, gracejo. Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche.
DIEGUITO: ¡Qué imagen soberbia!
EL MINISTRO: ¡Sin duda, era el que más valía entre los de mi tiempo!
DIEGUITO: Pues véalo usted ahora en medio del arroyo, oliendo a aguardiente, y saludando en francés a las proxenetas.
EL MINISTRO: ¡Veinte años! ¡Una vida! ¡E, inopinadamente, reaparece ese espectro de la bohemia! Yo me salvé del desastre renunciando al goce de hacer versos. Dieguito, usted de esto no sabe nada, porque usted no ha nacido poeta.
DIEGUITO: ¡Lagarto! ¡Lagarto!
EL MINISTRO: ¡Ay, Dieguito, usted no alcanzará nunca lo que son ilusión y bohemia! Usted ha nacido institucionista, usted no es un renegado del mundo del ensueño. ¡Yo, sí!
DIEGUITO: ¿Lo lamenta usted, Don Francisco?
EL MINISTRO: Creo que lo lamento.
DIEGUITO: ¿El Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación, se cambiaría por el poeta Mala-Estrella?
EL MINISTRO: ¡Ya se ha puesto la toga y los vuelillos el Señor Licenciado Don Diego del Corral! Suspenda un momento el interrogatorio su señoría, y vaya pensando cómo se justifican las pesetas que hemos de darle a Máximo Estrella.
DIEGUITO: Las tomaremos de los fondos de Policía.
EL MINISTRO: ¡Eironeia!

Su Excelencia se hunde en una poltrona, ante la chimenea que aventa sobre la alfombra una claridad trémula. Enciende un cigarro con sortija, y pide La Gaceta. Cabálgase los lentes, le pasa la vista, se hace un gorro, y se duerme.
        
                  TEMA 2: CRÍTICA A LA BURGUESÍA Y A LOS POLÍTICOS
                                                      ESCENA 1
Max Estrella ha sido detenido por escándalo público y en el calabozo coincide con un preso que se ha negado a ir reclutado a la guerra de Marruecos. En el minuto 48 tienes esta escena: LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA:

- ¿Qué opinan el preso y Max Estrella de la burguesía española?
- ¿Qué solución propone el preso para acabar con las injusticias sociales?- ¿Está Max Estrella de acuerdo con él?-  ¿Qué dice el preso que le va a a ocurrir por culpa de la ley de fugas (disparar a matar a los presos que huyen)? - ¿Crees que semejante escena podía ser representada en aquella época? ¿Por qué? 

Ambos opinan que la burguesía tiene el poder por su gran riqueza y que todo lo que prima en el mundo es el dinero a diferencia del trabajo y la inteligencia. Para solucionar esto hay que acabar con la burguesía y con toda su herencia, porque si se deja alguna herencia queda libre de su eliminación se puede propagar de nuevo cuando un heredero la intente reclamar. Max está de acuerdo con él.

El preso sabe que su final es morir por la ley de fugas, es decir, que le disparen por la espalda, es algo que le atormenta, pero en si hay algo que le preocupa más aún y es que los que le van a matar van a disfrutar haciéndolo.

No creo que pudiese ser representada, es una crítica hacia la burguesía y la aristocracia de la época. En sus comentarios habla de la eliminación de dichas clases sociales y de todas sus riquezas, cosa que sería rechazada inmediatamente por todo el mundo.


El calabozo. Sótano mal alumbrado por una candileja. En la sombra se mueve el bulto de un hombre. Blusa, tapabocas y alpargatas. Pasea hablando solo. Repentinamente se abre la puerta. MAX ESTRELLA, empujado y trompicando, rueda al fondo del calabozo. Se cierra de golpe la puerta.

MAX: ¡Canallasl. ¡Asalariados! ¡Cobardes!
VOZ FUERA: ¡Aún vas a llevar mancuerna!
MAX: ¡Esbirro!

Sale de la tiniebla el bulto del hombre morador del calabozo. Bajo la luz se le ve esposado, con la cara llena de sangre.

EL PRESO: ¡Buenas noches!
MAX: ¿No estoy solo?
EL PRESO: Así parece.
MAX: ¿Quién eres, compañero?
EL PRESO: Un paria.
MAX: ¿Catalán?
EL PRESO: De todas partes.
MAX: ¡Paria!... Solamente los obreros catalanes aguijan su rebeldía con ese denigrante epíteto. Paria, en bocas como la tuya, es una espuela. Pronto llegará vuestra hora.
EL PRESO: Tiene usted luces que no todos tienen. Barcelona alimenta una hoguera de odio, soy obrero barcelonés, y a orgullo lo tengo.
MAX: ¿Eres anarquista?
EL PRESO: Soy lo que me han hecho las Leyes.
MAX: Pertenecemos a la misma Iglesia.
EL PRESO: Usted lleva chalina.
MAX: ¡El dogal de la más horrible servidumbre! Me lo arrancaré, para que hablemos.
EL PRESO: Usted no es proletario.
MAX: Yo soy el dolor de un mal sueño.
EL PRESO: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos.
MAX: Yo soy un poeta ciego.
EL PRESO: ¡No es pequeña desgracia!... En España el trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.
MAX: Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol.
EL PRESO: No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en Rusia. No es suficiente la degollación de todos los ricos. Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se suprima la herencia, no podrá evitarse que los despojados conspiren para recobrarla. Hay que hacer imposible el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza. Barcelona industrial tiene que hundirse para renacer de sus escombros con otro concepto de la propiedad y del trabajo. En Europa, el patrono de más negra entraña es el catalán, y no digo del mundo porque existen las Colonias Españolas de América. ¡Barcelona solamente se salva pereciendo!
MAX: ¡Barcelona es cara a mi corazón!
EL PRESO: ¡Yo también la recuerdo!
MAX: Yo le debo los únicos goces en la lobreguez de mi ceguera. Todos los días, un patrono muerto, algunas veces, dos... Eso consuela.
EL PRESO: No cuenta usted los obreros que caen...
MAX: Los obreros se reproducen populosamente, de un modo comparable a las moscas. En cambio, los patronos, como los elefantes, como todas las bestias poderosas y prehistóricas, procrean lentamente. Saulo, hay que difundir por el mundo la religión nueva.
EL PRESO: Mi nombre es Mateo.
MAX: Yo te bautizo Saulo. Soy poeta y tengo el derecho al alfabeto. Escucha para cuando seas libre, Saulo. Una buena cacería puede encarecer la piel de patrono catalán por encima del marfil de Calcuta.
EL PRESO: En ello laboramos.
MAX: Y en último consuelo, aun cabe pensar que exterminando al proletario también se extermina al patrón.
EL PRESO: Acabando con la ciudad, acabaremos con el judaísmo barcelonés.
MAX: No me opongo. Barcelona semita sea destruida, como Cartago y Jerusalén. ¡Alea jacta est! Dame la mano.
EL PRESO: Estoy esposado.
MAX: ¿Eres joven? No puedo verte.
EL PRESO: Soy joven. Treinta años.
MAX: ¿De qué te acusan?
EL PRESO: Es cuento largo. Soy tachado de rebelde... No quise dejar el telar por ir a la guerra y levanté un motín en la fábrica. Me denunció el patrón, cumplí condena, recorrí el mundo buscando trabajo, y ahora voy por tránsitos, reclamado de no sé qué jueces. Conozco la suerte que me espera: Cuatro tiros por intento de fuga. Bueno. Si no es más que eso...
MAX: ¿Pues qué temes?
EL PRESO: Que se diviertan dándome tormento.
MAX: ¡Bárbaros!
EL PRESO: Hay que conocerlos.
MAX: Canallas. ¡Y ésos son los que protestan de la leyenda negra!
EL PRESO: Por siete pesetas, al cruzar un lugar solitario, me sacarán la vida los que tienen a su cargo la defensa del pueblo. ¡Y a esto llaman justicia los ricos canallas!
MAX: Los ricos y los pobres, la barbarie ibérica es unánime.
EL PRESO: ¡Todos!
MAX: ¡Todos! ¿Mateo, dónde está la bomba que destripe el terrón maldito de España?
EL PRESO: Señor poeta que tanto adivina, ¿no ha visto usted una mano levantada?

Se abre la puerta del calabozo, y EL LLAVERO, con jactancia de rufo, ordena al preso maniatado que le acompañe.

EL LLAVERO: Tú, catalán, ¡disponte!
EL PRESO: Estoy dispuesto.
EL LLAVERO: Pues andando. Gachó, vas a salir en viaje de recreo.

El esposado, con resignada entereza, se acerca al ciego y le toca el hombro con la barba. Se despide hablando a media voz.

EL PRESO: Llegó la mía... Creo que no volveremos a vernos...
MAX: ¡Es horrible!
EL PRESO: Van a matarme... ¿Qué dirá mañana esa Prensa canalla?
MAX: Lo que le manden.
EL PRESO: ¿Está usted llorando?
MAX: De impotencia y de rabia. Abracemonos, hermano.


                                                            ESCENA 2
    
Para disolver una manifestación popular, la policía dispara y mata accidentalmente a un niño. Luego se establece el siguiente diálogo entre la gente que muestra las distintas reacciones ante lo ocurrido. Ve hasta 1 hora y 18 minutos y tendrás esta escena:LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA:

- ¿Cómo es la reacción de la burguesía (tabernero, empeñista, retirado) ante la trágica muerte del niño? 

Los burgueses no presentan alteración alguna, se muestran tranquilos ante lo sucedido y sin pega alguna excepto por el lado que se manifiesta, lo ven como algo necesario para restablecer el orden, también juzgan a la mujer de loca y trastornada por los gritos que suelta y ven que ella misma tiene la culpa por saltarse los toques de Ordenanza.

- ¿Qué es lo único que les preocupa? 
¿Qué dice el albañil?.

A los burgueses no les importa la muerte del niño, simplemente se fijan en que les han roto los cristales de su local. El albañil que representa y defiende al proletariado, menciona que esta clase social no tiene cabida en la aceptación social y que el Gobierno no actúa igual para ellos que para la burguesía y que la policía a actuado para la defensa de los burgueses.

 - Relaciona lo que al final dicen que le ha pasado a un preso fugado con los temores expresados por el preso en la escena anterior

Al final podemos ver como los presos son fusilados, esto se relaciona con la escena anterior en la que Max hablaba con un preso que tenía preocupación no solo por su muerte que se aplicaba en la ley de fugas, si no porque disfrutasen realizándola.

 - ¿Qué dice Max Estrella al final? 



Max se enorgullece de mantenerse al margen de dicha sociedad. Al final le pide a Don Latino que le saque de la zona y le lleve a los Viaductos porque está harto de los comentarios de la burguesía ante la muerte del niño inocente, le dice incluso, que él es peor que los burgueses que discutían reunidos. Pretende suicidarse por esto mismo.



Una calle del Madrid austriaco. Las tapias de un convento. Un casón de nobles. Las luces de una taberna. Un grupo consternado de vecinas, en la acera. Una mujer, despechugada y ronca, tiene en los brazos a su niño muerto, la sien traspasada por el agujero de una bala. MAX ESTRELLA y DON LATINO hacen un alto.

MAX: También aquí se pisan cristales rotos.
DON LATINO: ¡La zurra ha sido buena!
MAX: ¡Canallas!... ¡Todos!... ¡Y los primeros nosotros, los poetas!
DON LATINO: ¡Se vive de milagro!
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Maricas, cobardes! ¡El fuego del Infierno os abrase las negras entrañas! ¡Maricas, cobardes!
MAX: ¿Qué sucede, Latino? ¿Quién llora? ¿Quién grita con tal rabia?
DON LATINO: Una verdulera, que tiene a su chico muerto en los brazos.
MAX: ¡Me ha estremecido esa voz trágica!
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Sicarios! ¡Asesinos de criaturas!
EL EMPEÑISTA: Está con algún trastorno, y no mide palabras.
EL GUARDIA: La autoridad también se hace el cargo.
EL TABERNERO: Son desgracias inevitables para el restablecimiento del orden.
EL EMPEÑISTA: Las turbas anárquicas me han destrozado el escaparate.
LA PORTERA: ¿Cómo no anduvo usted más vivo en echar los cierres?
EL EMPEÑISTA: Me tomó el tumulto fuera de casa. Supongo que se acordará el pago de daños a la propiedad privada.
EL TABERNERO: El pueblo que roba en los establecimientos públicos, donde se le abastece, es un pueblo sin ideales patrios.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Verdugos del hijo de mis entrañas!
UN ALBAÑIL: El pueblo tiene hambre.
EL EMPEÑISTA: Y mucha soberbia.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Maricas, cobardes!
UNA VIEJA: ¡Ten prudencia, Romualda!
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Que me maten como a este rosal de Mayo!
LA TRAPERA: ¡Un inocente sin culpa! ¡Hay que considerarlo!
EL TABERNERO: Siempre saldréis diciendo que no hubo los toques de Ordenanza.
EL RETIRADO: Yo los he oído.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Mentira!
EL RETIRADO: Mi palabra es sagrada.
EL EMPEÑISTA: El dolor te enloquece, Romualda.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Asesinos! ¡Veros es ver al verdugo!
EL RETIRADO: El Principio de Autoridad es inexorable.
EL ALBAÑIL: Con los pobres. Se ha matado, por defender al comercio, que nos chupa la sangre.
EL TABERNERO: Y que paga sus contribuciones, no hay que olvidarlo.
El EMPEÑISTA: El comercio honrado no chupa la sangre de nadie.
LA PORTERA: ¡Nos quejamos de vicio!
EL ALBAÑIL: La vida del proletario no representa nada para el Gobierno.
MAX: Latino, sácame de este círculo infernal.

Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito
ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos.

LA MADRE DEL NIÑO: ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!
MAX: Esa voz me traspasa.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Que tan fría, boca de nardo!
MAX: ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!
DON LATINO: Hay mucho de teatro.
MAX: ¡Imbécil!

El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.

EL EMPEÑISTA: ¿Qué ha sido, sereno?
EL SERENO: Un preso que ha intentado fugarse.
MAX: Latino, ya no puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin... No le asustaba, pero temía el tormento... La Leyenda Negra, en estos días menguados, es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura, por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.
DON LATINO: ¡Max, no te pongas estupendo!

                                         TEMA 3: DEFINICIÓN DE ESPERPENTO
                            
                                                                ESCENA 1

      Max va a morir congelado en la puerta de su casa ante la presencia de Don Latino, que ni siquiera le abriga. Poco antes, hace una explicación de lo que es el esperpento y para ello utiliza los espejos deformantes que había en el Callejón del Gato de Madrid (son como los que hay en algunos parques de atracciones que hacen más gordo o más delgado al que se refleja). Hoy en el mismo sitio (donde ahora hay un famoso bar especializado en patatas bravas en la zona de Huertas en Madrid) sigue habiendo este tipo de espejos en homenaje a la obra y a su autor. Tienes esta escena a partir de 1 hora 24 m de la película LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA :

- Relaciona la definición que Max Estrella hace del esperpento con lo que antes explicaste tú en la pregunta 3.1.2: - ¿Por qué para Max Estrella/Valle Inclán los espejos deformantes son los únicos que pueden reflejar cómo es España? 



Como ya mencioné anteriormente, el esperpento es un estilo que precisa de la deformación de la realidad para ver realmente como es. En este caso podemos ver como Max y Valle, al ser bohemios y tener otra visión sobre la vida ven que para mostrar a la gente los problemas y lo que de verdad pasa en España hay deformar lo que se ve  a simple vista, es decir pasar a España por un espejo del callejón del Gato.

                              Callejón del Gato



Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.

MAX: ¿Debe estar amaneciendo?
DON LATINO: Así es.
MAX: ¡Y que frío!
DON LATINO: Vamos a dar unos pasos.
MAX: Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!
DON LATINO: ¡Mira que haber empeñado la capa!
MAX: Préstame tu carrik, Latino.
DON LATINO: ¡Max, eres fantástico!
MAX: Ayúdame a ponerme en pie.
DON LATINO: ¡Arriba, carcunda!
MAX: ¡No me tengo!
DON LATINO: ¡Qué tuno eres!
MAX: ¡Idiota!
DON LATINO: ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!
MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!
DON LATINO: Una tragedia, Max.
MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.
DON LATINO: ¡Pues algo será!
MAX: El Esperpento.
DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.
MAX: ¡Me estoy helando!
DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar.
MAX: No puedo.
DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar.
MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?
DON LATINO: Estoy a tu lado.
MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.
DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO: ¡Estás completamente curda!
MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?
MAX: En el fondo del vaso.
DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.
DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.

                                 4- EL TEATRO INNOVADOR QUE TRIUNFA: GARCÍA LORCA


           4.1- Federico García Lorca:
 

                       4.1.1- Vida: explica los acontecimientos más importantes de su vida centrándote en su educación en la Residencia de Estudiantes, su relación con la generación del 27, su estancia en Nueva York (por qué fue y qué consecuencias tuvo en su obra) y las circunstancias de su muerte.

Federico García Lorca nace en 1898 en el seno de una familia terrateniente en Granada con una ideología progresista. En Granada estudia, es un apasionado del piano, pero sus padres le hacen estudiar derecho. En sus primeras obras no tiene éxito alguno pero comienza a ser reconocido como el niño prodigio de la ciudad de Granda para la poesía. Más se translada a Madrid donde reside en la conocida Residencia de Estudiantes, relacionada con la Institución Libre de Enseñanza, allí estudia y aprende cosas de carácter progresista. En la residencia, conoce a Dalí y Buñuel. Desde joven publica poesía y hace teatro, pero no es hasta la recta final de su vida cuando consigue el éxito a través de lo mismo. Sus obras exitosas son ''Yerma'', ''Doña Rosita la Soltera'' y ''Bodas de Sangre''. Lorca siempre quiso vivir del teatro y quiere innovar en el mismo teniendo cabida para empresarios y espectadores. Cuando Lorca viaja a Nueva York le es imposible expresar la inmensidad de cicha cuidad, allí se siente identificado con los negros y la música de los mismos le recuerda a la del canto Jondo de los gitanos. A la vuelta de españa, Lorca se encuentra con disturbios que acaban en la proclamación de la 2ºRepública, en este periodo, Lorca se relaciona con los políticos para regenerar España mediante la creación de un teatro llamado la Barraca, a partir del cual se crea muchos enemigos como los conservadores.

Cuando estalla la guerra se va a Granada y se aloja en la Huerta de San Vicente, allí, a pesar de tener una familia importante es acosado, seguidamente va a buscar protección a la casa de los Rosales, unos amigos falangistas, mientras se mantiene en protección de los mismos es detenido hasta que lo asesinan.

Se dice que Lorca en si se condujo de manera equivocada hacia su propia muerte a base de decisiones erróneas. Esto le convierte en un personaje teatral. 

     
                        Con Salvador Dalí (primero izda) y Luis Buñuel (medio) en la Residencia de Estudiantes



                                                       Casa de la Huerta de San Vicente


Fusilados en la Guerra Civil





                                         Lugar supuesto de muerte y enterramiento de Lorca
 
                    4.1.2- Personalidad: ¿cómo era su carácter? ¿cómo afectó en su personalidad y en su obra su condición de homosexual? ¿Qué tema le obsesionó desde siempre? 

Lorca, como ya menciono anteriormente pertenece a una familia adinerada y de idiología progresista, entre esta idea y que estuvo un tiempo en la Residencia de Estudiantes, se forma como un progresista revolucionario. Era una persona simpática y atractiva, muchas de las personas se sentían contagiadas por su manera de ser. Este era homsexual y se mantuvo atraido por Dalí hasta que el mismo sufre una depresión porque Dalí se enamora de una mujer. El ser homosexual es algo que le interfiere, dado que en esa época los homosexuales son tratados como parias en una España cerrada y son golpeados por grupos violentos. A Lorca le llegó a obsesionar tanto la muerte que llegaba al punto de imaginarse la suya misma e incluso su entierro. También se siente obsesionado por el amor perdido y denuncia a la sociedad sobre si debe amar o no.

            4.2- Teatro: 

                   4.2.1- Etapas: Distribuye todas sus obras en las tres etapas en que se divide su teatro y explica brevemente el argumento de cada una (céntrate especialmente en las tres últimas)

-Etapa inicial:

 El maleficio de la mariposa (1920)

En una comunidad de curianitas -o cucarachas- destaca Curianito entre los demás por su vocación poética, siendo despreciado por el resto de miembros, entre ellos su madre y su pretendiente, la Curianita Silvia, a la que él rechaza sistemáticamente. La llegada de una mariposa con el ala rota, moribunda, supondrá un gran cambio para la visión que Curianito del mundo, que se enamorará profundamente, y, en el momento en que se declara, muere la mariposa en una danza, provocando a su vez la trágica muerte de Curianito.


Mariana Pineda (1923)

Mariana Pineda relata la historia de una mujer que borda una bandera republicana y que es encarcelada por ello y posteriormente ejecutada por el garrote vil.


 La zapatera prodigiosa (1926)

Un matrimonio por conveniencia y la lucha de una mujer entre su realidad y sus verdaderos deseos, intenta dejar en evidencia cómo el ser humano se debate entre aquello que le presenta el destino y lo que él desea íntimamente. También la historia trata sobre la relación entre estos y sus discusiones.


 Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1928)

Un hombre anciano que no conocía el amor, se enamora de la joven con la que se casó por fuerza. Sin embargo esta se enamora de otro hombre.



Retablillo de don Cristóbal (1931)


Don Cristóbal es un adinerado bruto, siempre con la cachiporra en mano, que busca una chica joven y guapa para casarse. Sus deseos coinciden con los de la madre de Doña Rosita, que aspira a encontrar un buen pretendiente para su hija. Llegados a ese punto, ambos acuerdan llevar a un acuerdo sus fines, para desgracia del resto de personajes. Rosita, sin embargo, logra engañar a su marido y tiene encuentros con sus amantes, hasta dar a luz a cinco hijos, que reclama que son de Don Cristóbal. Éste, enfurecido, golpea con la porra a la madre y la hija. Pero ese será solo el principio de una larga trama de despropósitos, cachiporrazos y gritos.


-Etapa vanguardista:

 El público (1930)

En “El público” se plantea la contraposición entre dos tipos de teatro: el que pone de manifiesto un drama autético, en el cual impera la intimidad del autor, y la representación teatral, a gusto de un sector de la audiencia que prefiere no enfrentarse con la verdad del escenario.
Es decir, entre un Teatro bajo la arena y un Teatro al aire libre, según los llama García Lorca. Con esta postura, Lorca compone su obra como crítica al teatro convencial.
También en ella aparece una confrontación entre la verdad y la falsedad en el teatro.


Así que pasen cinco años (1931)

Un poeta enamorado decide aplazar su boda hasta que pasen 5 años. Lo hace para sentir intensamente el amor en su interior, para llevar la añoranza poética hasta el extremo, para crear. Su decisión es valiente, pero tiene consecuencias trágicas, como por ejemplo el abandono de su novia hacia este con otro hombre.


-Etapa de plenitud:
      
  Bodas de sangre (1933) 

Un chico que ha de casarse con una chica por convenios entre sus padres, pero la chica no le ama y a pesar de que intenta resistirse a sus tentaciones por su verdadero amor, Leonardo, acaba escapándose con él la noche de la boda entre ella y el novio. Finalmente, el novio los persigue y cuando los encuentra, Leonardo y él se matan a la vez. La obra finaliza con la novia pidiendo a la madre que la mate para recuperar su honra.


   Yerma: (1934)  

Yerma es una campesina que se a casado solo para tener hijos: el amor no ha tenido nunca ninguna importancia en su vida y aunque por escasos indicios se vea que en esta insensibilidad amorosa suya esta la clave de su esterilidad, ella sigue sin preocuparse por ello.

Su marido, Juan, es un trabajador duro, pero no quiere hijos, y Yerma, con su deseo de maternidad, arrastra infelices años de su juventud. Y yerma prepara en silencio la canastilla del hijo que no quiere nacer.

No le faltan por parte de sus amigos los consejos lúbricos, pero yerma es una mujer honrada; se ha casado con Juan y Juan debe ser el padre de sus hijos. Por esto, finalmente, cuando su marido le revela que nunca a deseado descendencia alguna, Yerma ve en este la más odiosa traición, y cuando Juan se le acerca deseoso, lo degolla.


   Doña Rosita la soltera (1935) 



Una pareja de novios tiene que separarse por cuestiones de trabajo por parte del novio, pero antes de separarse se prometen amor eterno a pesar de la distancia que ha de separarles y el tiempo que deben estar sin verse. El tiempo pasa, pero Rosita sigue esperándole, ya que de vez en cuando va recibiendo las cartas de amor que su novio le manda. Un día recibe una carta donde le propone en matrimonio, pero a través de unos poderes que él le mandará, sin estar él presente. Esa carta nunca llega y él cada vez muestra menos interés por las cartas que recibe de Rosita. Su amado finalmente le remite una, donde le indica que se ha casado con otra mujer de allí. Rosita, ante esta circunstancia no vuelve a creer en el amor y envejece sin que ningún otro hombre pase por su vida, ya que ella no puede olvidarse de su amado.
        

   La casa de Bernarda Alba (1936) 



La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que tras haber perdido a su marido por segunda vez a los 60 años decide vivir los siguientes ocho años imponiendo un riguroso luto sobre ella y sus hijas. Pero, ellas están pasando por una etapa donde quieren libertad y finalmente entre amores y engaños todo acaba en tragedia.

                     4.2.2- Temas: fíjate en que todas, con independencia de su argumento,  a sus personajes les pasa lo mismo: ¿qué es lo que todos comparten y que es el tema central del teatro de Lorca?




En todas las obras que acabamos de ver nos podemos dar cuenta de que coinciden en distintos puntos. Para empezar, vemos que la mayoría de veces existe una falta de libertad, hay frustración y normalmente todo el amor acaba en tragedia que es la muerte. En las obras podemos ver como el individuo desea unas determinadas cosas pero se ve oprimido por las ideas de la sociedad. Los personjes tienen unas aspiraciones que son reprimidas, lo que llevan a la frustración. A él le pasaba lo mismo correspecto a la homosexualidad. La muerte es la única salida ante los convencionalismos que se oponen al individuo.

              4.3- La casa de Bernarda Alba



                       4.3.1- Aunque Lorca se basó en un hecho real (protagonizado por unas vecinas suyas), utiliza la trama con un alcance simbólico más allá de la anécdota de la obligación de guardar luto durante ocho años, es decir, realiza una reflexión sobre la vida y sobre la sociedad.

  - Tema de la frustración: Busca en el diccionario el significado de "frustración". ¿Qué circunstancias se tienen que dar para que se produzca en el ser humano el sentimiento de frustración? ¿Qué crees que tienen en común las hijas y el propio Lorca (recuerda su vida y su personalidad)? 

Frustración:  Imposibilidad de satisfacer una necesidad física o un deseo. Sentimiento de tristeza o dolor que provoca esta imposibilidad.
Para que se de la frustración primero ha de haber un sentimiento de deseo por algo o tener una determinada necesidad, en caso de no poder cumplirse se da la frustración, dado que es un sentimiento de imposibilidad y tristeza por no poder cumplir aquello que se anhela. Realmente es esto lo que les ocurre a las hijas y a Lorca, dado que ellas tienen ganas de ser libre y enamorarse pero las cuestiones sociales y familiares no las dejan. Por otra parte, Lorca es homosexual y quiere ser tratado de manera igualitaria que  a los demás, también quiere tener ciertas posibilidades que se le cancelan solo por hechos sociales.

- Tema de la falta de libertad: ¿qué relación tiene la ausencia de libertad con la frustración? ¿Dónde se ve esto en la obra?



La falta de libertad es algo muy relacionado con la frustración, todos en si, tenemos el deseo de la libertad, pero no se nos concede por motivos sociales u autoritarios, esto, nos lleva a frustrarnos cuando se produce un choque entre lo que deseamos y lo que hay realmente. En la obra, podemos ver como ya dije anteriormente que las hijas tienen impuesto un luto por su madre, pero ellas desean ser libres y poder tener amor, cosa que por el luto es difícil y cuando se logra acaba todo en tragedia.
                 
                       4.3.2- Teniendo en cuenta lo anterior, lee este fragmento y contesta a las siguientes preguntas:

-  ¿En qué consiste la prohibición de Bernarda?



Bernarda impone a sus hijas como prohibición el salir de su casa durante ocho largos años, además de ello, deben bordar sábanas y embozos, esto, para las hijas es como un castigo, una jaula de la que no pueden escapar y que las frustra, porque ellas desean libertad y amor, sobre todo a sus edades.

-  ¿Qué papel les asigna en la sociedad a las
 mujeres? 



Bernarda dice que las mujeres han de estar en la casa bordando y limpiando, mientras que los hombres deben trabajar duro para traer el dinero, se podría decir que tiene una mentalidad machista.


- ¿Qué crees que representa simbólicamente la figura de Bernarda Alba?

Creo que Bernarda Alba representa lo que es la sociedad en España, una sociedad que restringe la libertad de cada uno según sea su condición. Tambien es la representación de la represión de la mujer. En general, podemos ver como representa el autoritarismo, sobre todo con el bastón que rompe Adela para rebelarse. Es como la sociedad que no deja ser libre al individuo.
  
LA PONCIA: No tendrás ninguna queja. Ha venido todo el pueblo.
BERNARDA: Sí; para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas.
AMELIA: ¡Madre, no hable usted así!
BERNARDA: Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada.
PONCIA: ¡Cómo han puesto la solería!
BERNARDA: Igual que si hubiese pasado por ella una manada de cabras. (Poncia limpia el suelo.) Niña, dame el abanico.
ADELA: Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.)
BERNARDA: (Arrojando el abanico al suelo.) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.
MARTIRIO: Tome usted el mío.
BERNARDA: ¿Y tú?
MARTIRIO: Yo no tengo calor.
BERNARDA: Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Hacemos cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordar el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas.
MAGDALENA: Lo mismo me da.
ADELA: (Agria.) Si no quieres bordarlas, irán sin bordados. Así las tuyas lucirán.
MAGDALENA: Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura.
BERNARDA: Esto tiene ser mujer.
MAGDALENA: Malditas sean las mujeres.
BERNARDA: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles.

                4.3.3  - Lee este fragmento y contesta a las siguientes preguntas:  

- ¿Aparece alguna vez Pepe el Romano en escena a lo largo de la obra? 

Pepe no aparece en la obra, pero es muy importante en la misma dado que es omnipresente, es decir es la encarnación del hombre que funciona como impulsor de las chicas de la casa que buscan la libertad y el amor. Será el centro de todos los engaños y sucesos trágicos.

¿Por qué Magdalena cree que no es normal que se case con Angustias? 

Porque a pesar de que Angustias tenga dinero, es mucho mayor que él y sería más lógico que se casase con una chica de una edad más cercana a la suya, por ende, deduce que solo le importa el dinero de la misma. Lo natural es que Pepe esté con Adela y no con Angustias. La sociedad no debe interferir en la decisión de la naturleza que es lo que lleva a la tragedia.

¿Qué crees que representa simbólicamente en la obra el personaje de Pepe el Romano? 



Pepe el Romano actúa, como ya dije anteriormente, como representación del hombre e impulsor de los deseos que se cuecen dentro de la casa. Por sus calidades masculinas, puede dominar los pensamientos de todas las mujeres en la casa, incluido Bernarda. Representa todo lo que hay fuera de la casa: la libertad, el deseo, el sexo, lo que se pierden las hermanas, etc. Él es el que une a las hermana y las incita a oponerse a los convencionalismos, lo cual, las lleva a la tragedia.

 Magdalena: (Con intención.) ¿Sabéis ya la cosa...? (Señalando a Angustias.) 
Amelia: No. Magdalena: ¡Vamos! 

Martirio: ¡No sé a qué cosa te refieres...!
Magdalena: Mejor que yo lo sabéis las dos. Siempre cabeza con cabeza como dos ovejitas, pero sin desahogaros con nadie. ¡Lo de Pepe el Romano!
 Martirio: ¡Ah!
Magdalena: (Remedándola.) ¡Ah! Ya se comenta por el pueblo. Pepe el Romano viene a casarse con Angustias. Anoche estuvo rondando la casa y creo que pronto va a mandar un emisario.
Martirio: ¡Yo me alegro! Es buen hombre.
 Amelia: Yo también.
Angustias: Tiene buenas condiciones.
Magdalena: Ninguna de las dos os alegráis.
Martirio: ¡Magdalena! ¡Mujer!
Magdalena: Si viniera por el tipo de Angustias, por Angustias como mujer, yo me alegraría, pero viene por el dinero. Aunque Angustias es nuestra hermana aquí estamos en familia y reconocemos que está vieja, enfermiza, y que siempre ha sido la que ha tenido menos méritos de todas nosotras, porque si con veinte años parecía un palo vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!
 Martirio: No hables así. La suerte viene a quien menos la aguarda. 
Amelia: ¡Después de todo dice la verdad! Angustias tiene el dinero de su padre, es la única rica de la casa y por eso ahora, que nuestro padre ha muerto y ya se harán particiones, vienen por ella! Magdalena: Pepe el Romano tiene veinticinco años y es el mejor tipo de todos estos contornos. Lo natural sería que te pretendiera a ti, Amelia, o a nuestra Adela, que tiene veinte años, pero no que venga a buscar lo más oscuro de esta casa, a una mujer que, como su padre habla con la nariz. Martirio: ¡Puede que a él le guste!
 Magdalena: ¡Nunca he podido resistir tu hipocresía!
Martirio: ¡Dios nos valga!

     
               4.3.4- Lee el este fragmento y contesta las siguientes preguntas. En el siguiente enlace:LA CASA DE BERNARDA ALBA PELÍCULA  tienes la película basada en la obra. En el minuto 1 hora 27  tiene esta escena:

-  ¿Por qué discuten Adela y Martirio? 



Ambas están enamoradas de Pepe, entonces, Martirio pretende convencer a Adela para que deje de verse con Pepe con el pretexto de que el mismo se casa con Angustias, pero lo que de verdad quiere es dejarse el camino libre para estar con Pepe.

- ¿Por qué Martirio sí permite que Pepe el Romano se case con Angustias pero no soporta que se vaya con Adela? 



Porque sabe que está con Angustias únicamente por dinero, pero que si está con Adela es por razones de amor y como ella también le quiere pues hace que le sea insoportable, es por ello que la intenta apartar del camino.

- ¿Qué hace Adela con el bastón de su madre?



Adela toma el bastón y lo rompe para demostrar su rebeldía ante su madre y decirle que ella no puede reprimirla ante sus deseos.

-  ¿Qué hace luego Bernarda?¿Por qué se suicida Adela? ¿Qué  representa simbólicamente el personaje de Adela (fíjate que al final rompe el luto y se viste de verde.Los colores en Lorca tienen mucho simbolismo)?


Bernarda toma una escopeta y hace uso de ella disparando a algún sitio para luego decirle a Adela que ha matado a Pepe y por consecuente a esta mentira, Adela se acaba suicidando al recibir la noticia.

Adela es la representación de la rebeldía y la lucha ante cualquier restricción social o norma establecida, es esto lo que representa con su rechazo hacia las normas de su madre y la rotura del bastón de la misma.

- ¿Qué es lo único que le preocupa a Bernarda cuando muere Adela?


Lo único que le importa es aparentar ante la sociedad que Adela no murió por Pepe, si no que murió virgen para así evitar las críticas o los hablares de los demás. Quiere mantener su honra.

-   ¿A qué conclusión final  nos lleva Lorca con el desenlace final de la o
bra (es decir, qué quiere decirnos con él)?



Lorca nos quiere transmitir que las restricciones y represiones sociales son tan grandes que si se intenta acabar con ellas de alguna manera, como es la de Adela, que se opone ante lo establecido, te enfrentas a la muerte.
               
  
Adela: ¿Por qué me buscas?
Martirio: ¡Deja a ese hombre!
Adela: ¿Quién eres tú para decírmelo?
Martirio: No es ése el sitio de una mujer honrada.
Adela: ¡Con qué ganas te has quedado de ocuparlo!
Martirio: (En voz alta.) Ha llegado el momento de que yo hable. Esto no puede seguir así.
Adela: Esto no es más que el comienzo. He tenido fuerza para adelantarme. El brío y el mérito que tú no tienes. He visto la muerte debajo de estos techos y he salido a buscar lo que era mío, lo que me pertenecía.
Martirio: Ese hombre sin alma vino por otra. Tú te has atravesado.
Adela: Vino por el dinero, pero sus ojos los puso siempre en mí.
Martirio: Yo no permitiré que lo arrebates. El se casará con Angustias.
Adela: Sabes mejor que yo que no la quiere.
Martirio: Lo sé.
Adela: Sabes, porque lo has visto, que me quiere a mí.
Martirio: (Desesperada.) Sí.
Adela: (Acercándose.) Me quiere a mí, me quiere a mí.
Martirio: Clávame un cuchillo si es tu gusto, pero no me lo digas más.
Adela: Por eso procuras que no vaya con él. No te importa que abrace a la que no quiere. A mí, tampoco. Ya puede estar cien años con Angustias. Pero que me abrace a mí se te hace terrible, porque tú lo quieres también, ¡lo quieres!
Martirio: (Dramática.) ¡Sí! Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. ¡Sí! Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura. ¡Le quiero!
Adela: (En un arranque, y abrazándola.) Martirio, Martirio, yo no tengo la culpa.
Martirio: ¡No me abraces! No quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya, y aunque quisiera verte como hermana no te miro ya más que como mujer. (La rechaza.)
Adela: Aquí no hay ningún remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos de la orilla.
Martirio: ¡No será!
Adela: Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por los que dicen que son decentes, y me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado.
Martirio: ¡Calla!
Adela: Sí, sí. (En voz baja.) Vamos a dormir, vamos a dejar que se case con Angustias. Ya no me importa. Pero yo me iré a una casita sola donde él me verá cuando quiera, cuando le venga en gana.
Martirio: Eso no pasará mientras yo tenga una gota de sangre en el cuerpo.
Adela: No a ti, que eres débil: a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique.
Martirio: No levantes esa voz que me irrita. Tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga.
Adela: Nos enseñan a querer a las hermanas. Dios me ha debido dejar sola, en medio de la oscuridad, porque te veo como si no te hubiera visto nunca.
(Se oye un silbido y Adela corre a la puerta, pero Martirio se le pone delante.)
Martirio: ¿Dónde vas?
Adela: ¡Quítate de la puerta!
Martirio: ¡Pasa si puedes!
Adela: ¡Aparta! (Lucha.)
Martirio: (A voces.) ¡Madre, madre!
Adela: ¡Déjame!
(Aparece Bernarda. Sale en enaguas con un mantón negro.)
Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no poder tener un rayo entre los dedos!
Martirio: (Señalando a Adela.) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!
Bernarda: ¡Esa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.)
Adela: (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata un bastón a su madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe!
(Sale Magdalena.)
Magdalena: ¡Adela!
(Salen la Poncia y Angustias.)
Adela: Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.
Angustias: ¡Dios mío! Bernarda: ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.)
(Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada, con la cabeza sobre la pared. Sale detrás Martirio.)
Adela: ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir.)
Angustias: (Sujetándola.) De aquí no sales con tu cuerpo en triunfo, ¡ladrona! ¡deshonra de nuestra casa!
Magdalena: ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más!
(Suena un disparo.)
Bernarda: (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora.
Martirio: (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano.
Adela: ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.)
La Poncia: ¿Pero lo habéis matado?
Martirio: ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca!
Bernarda: No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.
Magdalena: ¿Por qué lo has dicho entonces?
Martirio: ¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza.
La Poncia: Maldita.
Magdalena: ¡Endemoniada!
Bernarda: Aunque es mejor así. (Se oye como un golpe.) ¡Adela! ¡Adela!
La Poncia: (En la puerta.) ¡Abre!
Bernarda: Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza.
Criada: (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos!
Bernarda: (En voz baja, como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué?
La Poncia: (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!
(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.)
La Poncia: ¡No entres!
Bernarda: No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas.
Martirio: Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.
Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.)¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!

Día viernes 19 de junio, 1936. 
Telón rápido.


1 comentario: