1- CONTEXTO HISTÓRICO. LA CRISIS DE LA RAZÓN
1.1- Explica qué cambios se producen en la economía, la sociedad, la tecnología y la política en Europa a finales del XIX y principios del XX.
A partir del inicio de la revolución industrial, se han ido desarrollando una gran cantidad de inventos y métodos que han cambiado el mundo al completo. La sociedad comienza a camuflar la diferencia de clases adquiriendo objetos, ropa, etc de la misma índole debido a la publicidad en masa. Se establece el capitalismo como sistema económico, el cual triunfa en el mundo occidental. Pero no todo podía salir bien, el sistema económico y los nuevos desarrollos hacen que se pierdan los derechos de los trabajadores y que el beneficio sea único para los empresarios, algo de lo que se percata el proletariado, el cual se une y comienza a revindicar con protestas y disturbios, que a pesar de ser fuertemente reprimidos continúan costantemente. Se comienzan a formar sindicatos y las clases obreras empiezan a tener más derechos, pero no es suficiente y las protestas continúan.
Todo lo anterior hace que existan tensiones internas y externas en los países, lo que llega a la conocida como Gran Guerra o 1º Guerra Mundial, en la que participan una gran cantidad de países europeos con el fin de tomar puntos estratégicos para la producción y beneficio económico además de venganzas. Es uno de los periodos más horribles de la época.
1.2- Explica qué causas han provocado la desconfianza hacia la razón.

1.3- Explica la importancia que en este sentido tienen las teorías del inconsciente de Freud.

Con esto quiere decir que el hombre mismamente carece de la razón, muchos de nuestros actos o el por qué de estos son inexplicables y que por ende, la razón no es un buen método para resolver siempre nuestros problemas.
A lo largo de nuestras vidas adquirimos cualidades, normas y conocimientos que guardamos y que crean nuestra personalidad. nosotros no la conocemos, por ello existe la teoría del inconsciente.
A lo largo de nuestras vidas adquirimos cualidades, normas y conocimientos que guardamos y que crean nuestra personalidad. nosotros no la conocemos, por ello existe la teoría del inconsciente.
1.4- ¿En qué consiste la revolución en el arte en el paso del siglo XIX al XX: qué primaba en el arte hasta el siglo XIX y que en el siglo XX deja de tener valor, por qué para el artista del XX no tiene sentido que el arte reproduzca la realidad,? ¿Qué se entiende por arte abstracto? ¿En qué consiste el cambio de actitud del espectador/lector a la hora de contemplar y disfrutar de una obra artística abstracta?
En el siglo XIX prima la representación de la realidad tal y como es, se utiliza la razón y todo lo que sea más realista posible, pero como ya dije anteriormente en el siglo XX la razón deja de ser para la sociedad algo que pueda resolver sus problemas y comienzan a hacer uso de lo subrealista, de lo abstracto, representando asi nada en concreto y de una manera definida. El por qué de esto es simple, el mundo se encuentra en un cambio constante, sobre todo en su época y las preocupaciones de las personas cambian con frecuencia por lo tanto es inútil representar algo que dentro de poco va a cambiar y será diferente.
El arte abstracto es aquel en el que se representa algo pero no en concreto y no de una manera definida, si no que se centra en el colorido y las formas. Este es diferente para cada persona, dado que cada uno lo interpreta de una determinada manera. El fin de este arte es reproducir la realidad según la visión de cada uno.
1.5- Fíjate en estos dos poemas. Uno es de Gustavo Adolfo Bécquer (poeta del siglo XIX) y el otro de Vicente Aleixandre (poeta del siglo XX miembro de la generación del 27). Los dos hablan de lo que para ellos es el amor (ambos tienen el mismo concepto): la unión de dos seres de manera que cada uno deja de existir como individuo para convertirse en algo distinto, sin embargo uno y otro utilizan un lenguaje totalmente diferente. Béquer emplea metáforas totalmente lógicas, es decir, comprensibles desde un punto de vista racional. Di qué metáforas son.
Aquí, Becquer nos hace una reflexión sobre el amor entre dos personas, creando una unión de dos cosas, como por ejemplo: dos llamas que se juntan y forman una, dos notas de música que forman una armonía, dos olas que se unen y acaban rompiendo en la orilla, dos jirones de vapor que se juntan y forman una nube. Todo esto en cada una de las estrofas menos en la última en la cual no se ve el momento en el que están separadas y en la que nos revela que todo ello antes dicho eran las almas de ambas personas unidas.
En cambio, Vicente Aleixandre lo expresa a través de imágenes surrealistas, esto es, que nos llegan irracionalmente (por eso su poema parece que no tiene sentido). Di qué versos expresan en el poema de Vicente Aleixandre este concepto del amor como destrucción del individuo y creación de una identidad nueva a través de la unión con el otro ser.
Dos rojas lenguas de fuego
Chupar tu vida sobre los labios,
no es quererte en la muerte.
Chupar tu vida, amante,
para que lenta mueras
de mí, de mí que mato,
para agotar tu vida
como una rosa exhausta.
Color, olor: mis venas
saben a ti: allí te abres.
Ebriamente encendido,
tú me recorres. Toda,
toda mi sangre es sólo
perfume. Tú me habitas,
aroma arrebatado
que por mí te despliegas,
que como sangre corres
por mí: ¡que a mí me pueblas!
2- LAS VANGUARDIAS

Marco con verde el termino imaginario y de azul el termino real.
En cambio, Vicente Aleixandre lo expresa a través de imágenes surrealistas, esto es, que nos llegan irracionalmente (por eso su poema parece que no tiene sentido). Di qué versos expresan en el poema de Vicente Aleixandre este concepto del amor como destrucción del individuo y creación de una identidad nueva a través de la unión con el otro ser.
Aquí, Vicente Aleixandre pretende mostrarnos de una manera completamente irracional, la cual debemos interpretar, como un perfume (amada a la que se refiere) y el se funden en uno, para ello ella muere y se integra a él, se unen el uno al otro y forman algo nuevo y único, los dos se corresponden y el perfume es como la sangre que corre por las venas de él.
Con el color verde señalo las referencias a la muerte de ella para luego fundirse con él y ser uno mismo. Con el color azul hago referencia al momento en el que ya son uno y ella recorre su interior.
Con el color verde señalo las referencias a la muerte de ella para luego fundirse con él y ser uno mismo. Con el color azul hago referencia al momento en el que ya son uno y ella recorre su interior.
Dos rojas lenguas de fuego
que, a un mismo tronco enlazadas,
se aproximan, y al besarse
forman una sola llama;
dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan;
dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata;
dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y al juntarse allá en el cielo
forman una nube blanca;
dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
no es quererte en la muerte.
Chupar tu vida, amante,
para que lenta mueras
de mí, de mí que mato,
para agotar tu vida
como una rosa exhausta.
Color, olor: mis venas
saben a ti: allí te abres.
Ebriamente encendido,
tú me recorres. Toda,
toda mi sangre es sólo
perfume. Tú me habitas,
aroma arrebatado
que por mí te despliegas,
que como sangre corres
por mí: ¡que a mí me pueblas!
( V. Aleixandre)
2- LAS VANGUARDIAS
2.1- ¿Qué son las vanguardias? ¿Dónde, cuándo y por qué surgen? ¿Qué pretenden sus autores? ¿Por qué sus autores renuncian a reproducir la realidad como antes habían hecho los escritores realistas? ¿Por qué duran tan poco tiempo? ¿Cómo es el lenguaje que emplean?.
El nombre de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial, para la designación de unas inquietudes artísticas que se encuentran en la primera línea del momento cultural en el que se vivía. Este periodo, el de las Vanguardias fue uno de los más importantes para la unión entre los artistas europeos que pensaban en crear una nueva manera de cultura y una nueva sociedad.
Las vanguardias son movimientos artísticos, la mayoría de estas surgen en París. Las vanguardias surgen por el rechazo que los artistas jóvenes sienten hacia lo realista, son movimientos que van por delante del arte de la época. Se cree que lo mejor es representar algo que solo existe en el artisa.
Las vanguardias son movimientos artísticos, la mayoría de estas surgen en París. Las vanguardias surgen por el rechazo que los artistas jóvenes sienten hacia lo realista, son movimientos que van por delante del arte de la época. Se cree que lo mejor es representar algo que solo existe en el artisa.
La intención de estas era encontrar un arte totalmente nuevo que rompiese con los esquemas del Realismo.
Los autores de las Vanguardias dejan de basarse en la descripción de realidades, si no que ahora pretenden crear algo totalmente nuevo mediante la deformación de objetos naturales con el fin de que el lector mismo se imagine e intente entender las cosas por su propio pie, es por esto que el arte que se crea con las Vanguardias es un arte feo, deshumanizado y expontáneo, debido a que no se basan en lo racional. Muy a menudo se utiliza el humor y las metáforas para desdramatizar.
A pesar de ser un importante movimiento, las Vanguardias no tienen una larga duración dado que buscan la innovación constante y no persisten como tal.
En las Vanguardias existe una infinita libertad del artista, el cual busca con romper la razón y los lenguajes conocidos, se podría decir que crea su propia manera de expresión. Su lenguaje es ilógico y pretende buscar la originalidad.
2.2- Explica las características de las principales vanguardias:
2.2.1- El cubismo: ¿Año? ¿Creador? ¿Qué es el perspectivismo? ¿Qué son los caligramas? Busca algún ejemplo

El perspectivismo es la doctrina según la cual, la realidad solo puede ser entendida desde un punto de vista o perspectiva.
Los caligramas son escritos normalmente poéticos cuya finalidad es la representación del contenido de el poema.
2.2.2- El Futurismo: ¿Año? ¿Creador? ¿Temas? ¿Cuáles son sus características lingüísticas? Busca algún ejemplo.
El futurismo es considerado uno de los primeros y principales movimientos del aspecto vanguardista, este nació en el año 1909 cuando el italiano Marinetti publicó en París el primer manifiesto defendiendo el movimiento.
Sus temas son: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las maquinas, las violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.
Características:
-Destrucción absoluta de la sintaxis.
-Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
-Supresión del YO.
-Primacía dela imaginación sin ataduras de ningún tipo.
-Alteración y juego con la tipografía.
Ejemplos:
-Umberto Boccioni: ''Dinamismo de un cliclista''.
-Carlo Carrá: ''Ídolo hemafrodita''.
-Luigi Russolo; ''Recuerdos de una noche''.
2.2.3 -El Dadaísmo: ¿Cómo se eligió su nombre?¿Año?¿Creador?¿Cuáles son sus características lingüísticas? Busca algún ejemplo.
Características:
-Es una contradicción constante a la lógica y el sentido común.
-Normalmente está formado por conglomerados de objetos, formas y colores con los que el lector deberá elegir como interpretarlos.
-Promueven un movimiento anti-arte ya sea bueno o malo.
2.2.4- El creacionismo: ¿Año? ¿Creador? ¿Características lingüísticas? Busca algún ejemplo.
El creacionismo surge en París a manos del poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy, más tarde el primero lo da a conocer en España. El fin de este movimiento era ''hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad'', es decir un arte irracional, inexplicable y que no se acomode en nada a la realidad.
Características:
-Total libertad en elaboración de imágenes.
-Desconexión de los referentes nacionales.
-Supresión de puntuación, escritura ideográfica, distintos tipos de letra en un poema.
-Presencia de motivos modernos como el maquinismo y la velocidad.
Ejemplos:
-''Altazor'' de Victor Huidobro.
-''Versión celeste'' de Juan Larrea.
-''Imagen y Manual de plumas'' por G.Diego.
2.2.5- El surrealismo: ¿Año? ¿Creador? ¿En qué se diferencia del resto de vanguardias? ¿Qué relación tiene con las teorías de Freud sobre el inconsciente? ¿Qué es la escritura automática? Busca algún ejemplo.
La escritura automática es una de las técnicas utilizadas en el surrealismo, consiste en la escritura de algo dejando fluir simplemente los pensaminetos, es decir, dejar los pensamientos concientes a un lado y escribir sin más, sin pensar en restricciones sociales ni morales, quedando asi en una especie de estado de trance mientras se escribe.
''El imperio de las luces'' por René Magritte
''Creación de las Aves'' por Remedios Varo.
Los autores de las Vanguardias dejan de basarse en la descripción de realidades, si no que ahora pretenden crear algo totalmente nuevo mediante la: el sino es junto, si lo separas es condicional. Muy escasa la pregunta 1.4 y el comentario de Aleixandre. Respuestas demasiado breves (sospecho que por las prisas de última hora). Eso de que el surrealismo se dio más en españa que en Francia está mal. Nota: 6,75
ResponderEliminar