1.4- Teatro existencial:
1.4.1- ¿Qué dos obra son las pioneras de este teatro, año de estreno y quiénes fueron sus autores? ¿De qué temas trata cada una de ella?
La primera obra que vemos como pionera de este teatro es ''Historia de una escalera'' de Antonio Buero Vallejo, publicada en 1949, la cual se convierte en el primer drama de posguerra, en esta obra, Buero Vallejo nos remarca la responsabilidad del individuo correspecto a su destino a pesar de los condicionamientos materiales de la sociedad de la época.
La segunda obra que se considera pionera en este teatro es ''Escuadra hacia la muerte'' de Alfonso Sastre, publicada en 1953, esta obra fue representada tan solo un par de veces, debido a la censura que la afectó. Es una tragedia donde no existe una salida. El vivir para esta obra es cumplir una condena a largo o corto plazo, se muestra a la existencia humana como una situación cerrada donde se encuentran unos seres destinados a morir.
Historia de una escalera
1.4.2- Argumento de Historia de una escalera. Céntrate en las relaciones que hay entre Fernando, Carmina, Urbano y Elvira.
La historia está conformada por tres actos en los que hay siempre una generación nueva. Transcurre en una comunidad de vecinos como lugar principal,en la cual se encuentran los vecinos, todos pobres trabajadores excepto Elvira y su padre.
Elvira quiere casarse con don Fernando pero éste, está enamorado de Carmina. Pero otro vecino, Urbano, también está enamorado de ella.
En los dos primeros actos, vemos que Fernando y Carmina son novios. Años después, Fernando está casado con Elvira y Carmina casada con Urbano pero las dos parejas no soportan la presencia de la otra, lo cual refleja la desgracia de haberse casado con personas que no amaban y no haber podido cumplir su sueño, aumentar su estado económico.
Conforme pasan los años, en las escenas encontramos a sus hijos:
Carmina y Urbano sólo han tenido una hija, Carmina. Fernando y Elvira han tenido dos hijos: Mandolín y Fernando.
Fernando, el hijo de Fernando y Elvira, se enamora de la hija de Carmina y Urbano. Los padres de ambos se niegan a su amor y la historia se repite de forma monótona a la del pasado.
Es una historia donde cada personaje persigue unos sueños pero no hacen nada para conseguirlos o simplemente no los consiguen, por otra parte, como ya he mencionado, es una historia donde las relaciones no son correspondidas como tal y donde todo se repite de manera monótona.
1.4.3- Visiona el siguiente enlace: Historia de una escalera y contesta estas preguntas:
1- Principales datos biográficos de Antonio Buero Vallejo. 2- Año de estreno y premio que gana.
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916-Madrid, 2000) es considerado, junto a García Lorca y Valle-Inclán, uno de los hitos señeros de la literatura dramática española. Desde 1949, en que se da a conocer con ''Historia de una escalera'' con la que gana el premio Lope de Vega, hasta 1999, en que se representa su última obra, la producción de Buero Vallejo abarca cincuenta años de estrenos ininterrumpidos cuyo impacto, tanto social como estético, le convierten en el dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX. De ello da cuenta que haya sido el único autor de teatro galardonado con el Premio Cervantes (1986) y el primero que obtuvo el Nacional de las Letras Españolas (1996), entre otras muchas distinciones.
3- ¿Por qué es tan importante esta obra en ese momento?. 4-¿Por qué se dice que la escalera es el personaje más importante?
Es una obra que rompe con los esquemas y estilos del momento, presentaba un ambiente evasionista para satisfacer a los espectadores y pretendía mostrar la desgracia del pueblo. Es de un tema crítico con gran gravedad y hondura. La obra, plantea la imposibilidad de las clases humildes para cambiar su estado económico, ya sea por falta de voluntad propia o por las circunstancias que se dieran. Un símbolo muy importante de estas circunstancias mencionadas es la escalera, donde, por treinta años han pasado generaciones sin poder ''escaparse'' de ella, es decir, mejorar económica y materialmente.. Una escalera que sin duda, presenta la inmovilidad social y personal.
5-¿Cómo sorteaba a la censura Buero Vallejo?.
Podemos ver como Buero Vallejo inserta pasajes escabrosos en la obra para que la censura no se de cuenta de realmente los temas que quiere tratar, muchas veces si nos fijamos en personajes como Fernando podemos ver que tiene grandes problemas existenciales, tiene miedo a no salir de la escalera, este es uno de los métodos utilizados por Buero.
6-¿Por qué le molestaba tanto que le hablaran de esta obra?.
Buero habla de que le resultaba molesto que la gente hablara tanto de ''Historia de una escalera'' pues a el le alegraba su éxito claramente, pero le desagradaba la idea de que únicamente se le reconociera por esta obra y no por el conjunto de más de treinta obras que ha realizado en su vida.
7-¿Por qué los escenógrafos de sus obras tenían poca libertade diseñar los escenarios?.
Como bien se refleja en el documental expuesto anteriormente, podemos ver que a través de una confesión del escenógrafo encargado de la representación de la ''Historia de una escalera'', que Buero Vallejo hacía muchas acotaciones y todas con una complejidad y extensidad características.
8- ¿Cuáles son las tres características que siguen haciendo muy actual su teatro?.
Hay un momento del documental donde un profesor actual habla sobre la obra que hizo con unos de sus alumnos, ''Buerofusión'', este nos comenta que la obra de Buero a su parecer, tiene tres pilares o fundamentos que la mantienen en la época actual, dice que es un teatro de carácter esperimental (juega con el espacio y el tiempo), posee técnicas vanguardistas, es un teatro social con un aspecto contemporaneo y filosófico.
TEXTO 1
1- ¿Qué diferentes opiniones tienen Urbano y Fernando respecto a la forma de intentar avanzar en la vida?
Como bien se refleja en este fragmento de la obra, podemos ver como Fernando es una persona que defiende el trabajo y el éxito mediante el trabajo en solitario, cree que cuando uno hace las cosas solo es cuando se consiguen lo que se quiere. Por otro lado, tenemos a Urbano un hombre al que el trabajo en equipo y la ayuda mútua es la clave del cambio, pero es un cambio en el que si no participan todos, no se logra. Ambos se retan entre sí por saber quien conseguirá más con sus determinados métodos.
2- Explica detenidamente cómo es Fernando si tenemos en cuenta los reproches que le hace Urbano.
Fernando es un hombre que defiende el éxito en solitario, no le gusta trabajar en grupo. Es una persona con muchos sueños y aspiraciones pero que por desgracia piensa demasiado y no hace nada para conseguirlos. Le preocupa ampliamente el tiempo, ver pasar los años sin ver la escalera cambiar al igual que su vida.
3- ¿Qué crees que puede simbolizar desde el punto de vista existencial la escalera de vecinos? ¿Qué es lo que teme Fernando? ¿Cees que va a ser capaz de salir de ese tipo de vida?.
La escalera como ya comenté en una pregunta anterior es símbolo de las circunstancias que dan que la gente que vive en ella no pueda cambiar económica y materialmente, esta representa la inmovilidad social y la personal para conseguir un cambio. Algo que teme Fernando como ya he dicho es no poder escapar de esa escalera, ver como los años pasan sin que ningún cambio le afecte a su vida. Tras haber leído la obra y este fragmento, puedo decir que seguramente Fernando no consiga sus objetivos, pues los piensa demasiado, tanto, que se olvida de que necesita su esfuerzo para conseguirlos y como al fin y al cabo es un vago, pues es imposible que los alcance.
Fernando: Hola, Urbano. Nada.
Fernando: No es nada.
Urbano: Baja al «casinillo». (Señalando el hueco de la ventana) Te invito a un cigarro.(Paus ¡Baja, hombre! (Fernando empieza a bajar sin prisa) Algo te pasa. (Sacando la petaca)¿No se puede saber?
Fernando: (Que ha llegado) Nada, lo de siempre... (Se recuestan en la pared del «casinillo».Mientras hacen los pitillos) ¡Que estoy harto de todo esto!
Urbano: (Riendo) Eso es ya muy viejo. Creí que te ocurría algo.
Fernando: Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve
pausa) En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica?
Urbano: ¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se
sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes.
Fernando: No me interesan esas cosas.
Urbano: Porque eres tonto. No sé de qué te sirve tanta lectura.
Fernando: ¿Me quieres decir lo que sacáis en limpio de esos líos?
Urbano: Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el sindicato. ¡Solidaridad! Esa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués!
Fernando: No me creo nada. Sólo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir Y dejar toda esta sordidez en que vivimos.
Urbano: Y a los demás que los parta un rayo.
Fernando: ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero ese no es camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo.
Urbano: ¿Se puede uno reír?
Fernando: Haz lo que te de la gana.
Urbano: (Sonriendo) Escucha, papanatas. Para subir solo, como dices,
tendrías que trabajar todos los días diez horas en la papelería; no podrías faltar nunca, como has hecho hoy..
Fernando: ¿Cómo lo sabes?
Urbano: ¡Porque lo dice tu cara, simple! Y déjame continuar. No podrías tumbarte a hacerversitos ni a pensar en las musarañas; buscarías trabajos particulares para redondear el presupuesto y te acostarías a las tres de la mañana contento de ahorrar sueño y dinero. Porque tendrías que ahorrar, ahorrar como una urraca; quitándolo de la comida, del vestido, del tabaco... Y cuando llevases un montón de años haciendo eso, y ensayando negocios y buscando caminos, acabarías por verte solicitando cualquier miserable empleo para no morirte de hambre... No tienes tú madera para esa vida.
Fernando: Ya lo veremos. Desde mañana mismo…
Urbano: (Riendo) Siempre es desde mañana. ¿Por qué no lo has hecho desde ayer, o desde hace un mes? (Breve pausa) Porque no puedes. Porque eres un soñador. ¡Y ungandul! (Fernando le mira lívido, conteniéndose, y hace un movimiento para marcharse)¡Espera, hombre! No te enfades. Todo esto te lo digo como un amigo.(Pausa)
Fernando: (Más calmado y levemente despreciativo) ¿Sabes lo que te digo? Que el tiempo lodirá todo. Y que te emplazo. (Urbano le mira) Sí, te emplazo para dentro de... diez años, por ejemplo. Veremos, para entonces, quién ha llegado más lejos; si tú con tu sindicato o yo con mis proyectos.
Fernando: Yo, no. (Pausa) Aunque quizá no sean muchos diez años...
Urbano: (Riendo) ¡Vamos! Parece que no estás muy seguro.
Fernando: No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años..., sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos... ¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres,
que no nos entienden: de vecinos que murmuran de de nosotros y de quienes murmuramos. Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz... y las patatas. (Pausa) Y mañana no conduce aningún sitio; haciendo trampas en el contador, aborreciendo el trabajo.., perdiendo día tras día... (Pausa) Por eso es preciso cortar por lo sano.
Urbano: ¿Y qué vas a hacer?
Fernando: No lo sé. Pero ya haré algo.
Urbano: ¿Y quieres hacerlo solo?
Fernando: Solo.
Urbano: ¿Completamente?
Fernando: Claro.
Urbano: Pues te voy a dar un consejo. Aunque no lo
creas, siempre necesitamos de los demás. No podrás luchar solo sin cansarte.
Fernando: ¿Me vas a volver a hablar del sindicato?
Urbano: No. Quiero decirte que, si verdaderamente vas a luchar, para evitar el
desaliento necesitarás... (Se detiene).
Fernando: ¿Qué?
Urbano: Una mujer.
Fernando: Ese no es problema. Ya sabes que...
Urbano: Ya sé que eres un buen mozo con muchos éxitos. Y eso te perjudica; eres demasiado buen mozo. Lo que te hace falta es dejar
todos esos noviazgos y enamorate de verdad. (Pausa) Hace tiempo que no hablamos de estas cosas... Antes, si a ti o a mí nos gustaba Fulanita, nos lo decíamos en seguida. (Pausa) ¿No hay nada serio ahora?
Fernando: No, no.
Urbano: Pues de Rosita, ni hablar.
Fernando: Ni hablar.
Urbano: Porque la hija de la señora Generosa no creo que te haya llamado la atención...
(Pausa. Le mira de reojo, con ansiedad) ¿O es ella? ¿Es Carmina?
Fernando: No.
Urbano: (Ríe y le palmotea la espalda) ¡Está bien, hombre! ¡No busco más! Ya me lo dirás cuando quieras. ¿Otro cigarrillo?
Elvira: Fernando.
Fernando: ¡Hola!
Elvira: ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un
regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger.
Elvira: Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana.
Fernando: A pesar de eso no puedo prometerte
nada. (Ella hace un gesto de contrariedad ). Mejor dicho: casi seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco).
Elvira: Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo?
Fernando: (Volviéndole la espalda) Déjame en paz.
Elvira: (Resentida) ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta
humillar a los demás!¡Es muy fácil...y muy cruel humillar a los demás! Te aprovechas de que te estiman demasiado para devolverte la humillación..., pero podría hacerse...
Fernando: (Iracundo) ¿Cómo te atreves a echarme en cara tu propia ordinariez? ¡No puedo sufrirte! ¡Vete!
Elvira: (Arrepentida) ¡Fernando, perdóname, por Dios! Es que... Fernando: ¡Vete! ¡No puedo soportarte! No puedo resistir vuestros favores ni vuestra estupidez.¡Vete!(Ella ha ido retrocediendo muy afectada. Se entra, llorosa y sin poderreprimir apenas sus nervios.Fernando, muy alterado también, saca un cigarrillo. Al tiempo de tirar la cerilla) ¡Qué vergüenza! (Repentinamente se endereza y espera, de cara al público. Carmina sube con lacacharra. Sus miradas se cruzan. Ella intenta pasar, con los ojos bajos. Fernando la detiene por un brazo).Fernando: Carmina.
Carmina: Déjeme...
Fernando: No, Carmina. Me huyes constantemente y esta vez tienes que escucharme.
Carmina: Por favor. Fernando... ¡Suélteme!
Fernando: Cuando éramos chicos nos tuteábamos...
¿Por qué no me tuteas ahora? (Pausa)¿Ya no te acuerdas de aquel tiempo? Yo era tu novio y tú eras mi novia... Mi novia...Y nos sentábamos aquí
Fernando: Entonces me tuteabas y... me querías.
Carmina: Era una niña... Ya no me acuerdo.
Fernando: Eras una mujercita preciosa. Y sigues siéndolo. Y no puedes haber olvidado. ¡Yo no he olvidado! Carmina, aquel tiempo es el único recuerdo maravilloso que conservo en medio de la sordidez en que vivimos. Y quería decirte... que siempre... has sido para mí lo que eras antes.
Carmina: ¡No te burles de mí!
Fernando: ¡Te lo juro!
Carmina: ¿Y todas... esas con quien has paseado y... que has besado?
Fernando: Tienes razón. Comprendo que no me creas. Pero un hombre... Es muy difícil de explicar. A ti, precisamente, no podía hablarte..., ni besarte... ¡Porque te quería, te quería y te quiero!
Carmina: ¿Por qué no se lo pides a Elvira? (Pausa. Él la mira excitado y alegre)
Fernando: ¡Me quieres! ¡Lo sabía! ¡Tenías que quererme! (Le levanta la cabeza. Ella sonríe involuntariamente) ¡Carmina, mi Carmina! (Va a besarla, pero ella le detiene).
Carmina: ¡Es un buen chico! ¡Yo estoy loca por él! (Fernando se enfurruña) ¡Tonto!
Fernando: (Abrazándola por el talle) Carmina, desde mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejarpara siempre los chismorreos, las broncas entre vecinos... Acabar con la angustia del dinero escaso, de los favores que abochornan como una bofetada, de los padres que nos abruman con su torpeza y su cariño servil, irracional...
Carmina: (Reprensiva) ¡Fernando!
Fernando: Sí. Acabar con todo esto. ¡Ayúdame tú!
Escucha: voy a estudiar mucho, ¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. ¡Eso es fácil! En un año... Como para entonces ya ganaré bastante, estudiaré para aparejador. Tres años. Dentro de cuatro años seré un aparejador solicitado por todos los arquitectos. Ganaré mucho dinero. Por entonces tú serás ya mi mujercita, y viviremos en otro barrio, en un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré estudiando. ¿Quién sabe? Puede que para entonces me haga ingeniero. Y como una cosa no es incompatible con la otra, publicaré un libro de poesías, un libro que tendrá mucho éxito...
Carmina: (Que le ha escuchado extasiada) ¡Qué felices seremos!
Fernando: ¡Carmina!(Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepitosamente.Temblorosos, se levantan
los dos y miran, asombrados, la gran mancha blanca en el suelo).
FIN DEL ACTO 1
TEXTO 3
ACTO 2
Urbano: Una mujer.
Fernando: Ese no es problema. Ya sabes que...
Urbano: Ya sé que eres un buen mozo con muchos éxitos. Y eso te perjudica; eres demasiado buen mozo. Lo que te hace falta es dejar
todos esos noviazgos y enamorate de verdad. (Pausa) Hace tiempo que no hablamos de estas cosas... Antes, si a ti o a mí nos gustaba Fulanita, nos lo decíamos en seguida. (Pausa) ¿No hay nada serio ahora?
Fernando: (Reservado) Pudiera ser.
Urbano: No se tratará de mi hermana, ¿verdad?
Fernando: ¿De tu hermana? ¿De cuál?
Urbano: De Trini.Fernando: No, no.
Urbano: Pues de Rosita, ni hablar.
Fernando: Ni hablar.
Urbano: Porque la hija de la señora Generosa no creo que te haya llamado la atención...
(Pausa. Le mira de reojo, con ansiedad) ¿O es ella? ¿Es Carmina?
Fernando: No.
Urbano: (Ríe y le palmotea la espalda) ¡Está bien, hombre! ¡No busco más! Ya me lo dirás cuando quieras. ¿Otro cigarrillo?
Fernando: No. (Pausa breve) Alguien sube.
1- ¿Cómo es la relación entre Fernando y Elvira: cómo son los sentimientos de uno hacia el otro?.
TEXTO 2
1- ¿Cómo es la relación entre Fernando y Elvira: cómo son los sentimientos de uno hacia el otro?.
Elvira se encuentra locamente enamorada de Fernando, esta, utiliza el dinero de su padre para poder complacerle en lo que pueda y que así se fije en ella, siempre intenta llamarle la atención, pero cuando lo hace, Fernando la rechaza, a él le repugna la idea de que le intente comprar con su dinero y es porque además de ello, él no está enamorada de Elvira, sino de Carmina.
2- ¿Qué situación personal le humilla a Fernando?.
A Fernando le humilla la idea de que le intenten ayudar o le ayuden, porque le transmite el mensaje de que lo necesita, él, como ya dije antes, es una persona que está en contra de la ayuda mutua y que lo que busca es el éxito mediante el esfuerzo de uno solo, es por esto, que la idea de que alguien cualquiera como Elvira que utiliza su dinero, le resulte humillante.
3- En cambio, ¿cómo son los sentimientos de Fernando hacia Carmina? 4- ¿Qué se propone hacer en su vida Fernando?
5- ¿Qué simbolismo crees que tiene el hecho de que tire la lechera? (recuerda cómo era el cuento de la lechera).
Como ya he mencionado, Fernando no está enamorado de Elivira, sino de Carmina que es una chica con la que lleva desde muy pequeño, según se nos cuenta se nos da a entender que hace tiempo fueron novios y que ahora quieren retomar esto ambos. En un inicio, Carmina intenta evadirse de Fernando rechazándolo o dándole a entender que ya no estaba atraída por él, pero va cediendo poco a poco gracias a que Fernando va contándole sus planes de futuro, unos planes basados en el estudio de diversas carreras como la de ingeniero, la publicación de poesías, etc.
5- ¿Qué simbolismo crees que tiene el hecho de que tire la lechera? (recuerda cómo era el cuento de la lechera).
Si vemos el simbolismo y la enseñanza que nos transmite el cuento de la lechera podemos sacar las mismas conclusiones de este final de acto, en el que la lechera se derrama justo cuando Fernando y Carmina se van a besar. En el cuento de la lechera, una mujer con un cántaro de leche comienza a plantearse que hará tras venderlo y tras ello un montón de planes más para hacerse rica, pero tras de tanto pensarlo, se distrae y el cántaro se derrama acabando con todos esos sueños. Esto que acabo de decir es lo que le pasa a Fernando, este, sueña con tantas cosas y las planea tanto que al final piensa y no actúa para conseguirlas, por lo que sus sueños se desvanecen con el tiempo.
Elvira: Fernando.
Fernando: ¡Hola!
Elvira: ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un
regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger.
Elvira: Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana.
Fernando: A pesar de eso no puedo prometerte
nada. (Ella hace un gesto de contrariedad ). Mejor dicho: casi seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco).
Elvira: (Molesta y sonriente) ¡Qué caro te cotizas! (Pausa) Mírame un poco, por lo menos. No creo que cueste mucho trabajo mirarme... (Pausa) ¿Eh?
Fernando: (Levantando la vista): ¿Qué?Elvira: Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo?
Fernando: (Volviéndole la espalda) Déjame en paz.
Elvira: (Resentida) ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta
humillar a los demás!¡Es muy fácil...y muy cruel humillar a los demás! Te aprovechas de que te estiman demasiado para devolverte la humillación..., pero podría hacerse...
Fernando: (Volviéndose furioso) ¡Explica eso!
Elvira: Es muy fácil presumir y despreciar a quien os quiere, a quien está dispuesta a ayudarnos... A quien nos ayuda ya... Es muy fácil olvidar esas ayudas... Fernando: (Iracundo) ¿Cómo te atreves a echarme en cara tu propia ordinariez? ¡No puedo sufrirte! ¡Vete!
Elvira: (Arrepentida) ¡Fernando, perdóname, por Dios! Es que... Fernando: ¡Vete! ¡No puedo soportarte! No puedo resistir vuestros favores ni vuestra estupidez.¡Vete!(Ella ha ido retrocediendo muy afectada. Se entra, llorosa y sin poderreprimir apenas sus nervios.Fernando, muy alterado también, saca un cigarrillo. Al tiempo de tirar la cerilla) ¡Qué vergüenza! (Repentinamente se endereza y espera, de cara al público. Carmina sube con lacacharra. Sus miradas se cruzan. Ella intenta pasar, con los ojos bajos. Fernando la detiene por un brazo).Fernando: Carmina.
Carmina: Déjeme...
Fernando: No, Carmina. Me huyes constantemente y esta vez tienes que escucharme.
Carmina: Por favor. Fernando... ¡Suélteme!
Fernando: Cuando éramos chicos nos tuteábamos...
¿Por qué no me tuteas ahora? (Pausa)¿Ya no te acuerdas de aquel tiempo? Yo era tu novio y tú eras mi novia... Mi novia...Y nos sentábamos aquí
(Señalando a los peldaños), en ese escalón, cansados de jugar...., a seguir jugando a los novios.
Carmina: Cállese.Fernando: Entonces me tuteabas y... me querías.
Carmina: Era una niña... Ya no me acuerdo.
Fernando: Eras una mujercita preciosa. Y sigues siéndolo. Y no puedes haber olvidado. ¡Yo no he olvidado! Carmina, aquel tiempo es el único recuerdo maravilloso que conservo en medio de la sordidez en que vivimos. Y quería decirte... que siempre... has sido para mí lo que eras antes.
Carmina: ¡No te burles de mí!
Fernando: ¡Te lo juro!
Carmina: ¿Y todas... esas con quien has paseado y... que has besado?
Fernando: Tienes razón. Comprendo que no me creas. Pero un hombre... Es muy difícil de explicar. A ti, precisamente, no podía hablarte..., ni besarte... ¡Porque te quería, te quería y te quiero!
Carmina: No puedo creerte.(Intenta marcharse)
Fernando: No, no. Te lo suplico. No te marches. Es preciso que me oigas... y que me creas. Ven. (La lleva al primer peldaño) Como entonces. (Con un ligero forcejeo la obliga a sentarse contra la pared y se sienta a su lado. Le quita la lechera yla deja junto a él. Le coge una mano).Carmina: ¡Si nos ven!Fernando: ¡Qué nos importa! Carmina, por favor, créeme. No puedo vivir sin ti. Estoy desesperado. Me ahoga la ordinariez que nos rodea. Necesito que me quieras y que me consueles.Si no me ayudas, no podré salir adelante. Carmina: ¿Por qué no se lo pides a Elvira? (Pausa. Él la mira excitado y alegre)
Fernando: ¡Me quieres! ¡Lo sabía! ¡Tenías que quererme! (Le levanta la cabeza. Ella sonríe involuntariamente) ¡Carmina, mi Carmina! (Va a besarla, pero ella le detiene).
Carmina: ¿Y Elvira?
Fernando: ¡La detesto! Quiere cazarme con su dinero. ¡No la puedo ver!
Carmina: (Con una risita) ¡Yo tampoco! (Ríen, felices).
Fernando: Ahora tendría que preguntarte yo: ¿Y Urbano?Carmina: ¡Es un buen chico! ¡Yo estoy loca por él! (Fernando se enfurruña) ¡Tonto!
Fernando: (Abrazándola por el talle) Carmina, desde mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejarpara siempre los chismorreos, las broncas entre vecinos... Acabar con la angustia del dinero escaso, de los favores que abochornan como una bofetada, de los padres que nos abruman con su torpeza y su cariño servil, irracional...
Carmina: (Reprensiva) ¡Fernando!
Fernando: Sí. Acabar con todo esto. ¡Ayúdame tú!
Escucha: voy a estudiar mucho, ¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. ¡Eso es fácil! En un año... Como para entonces ya ganaré bastante, estudiaré para aparejador. Tres años. Dentro de cuatro años seré un aparejador solicitado por todos los arquitectos. Ganaré mucho dinero. Por entonces tú serás ya mi mujercita, y viviremos en otro barrio, en un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré estudiando. ¿Quién sabe? Puede que para entonces me haga ingeniero. Y como una cosa no es incompatible con la otra, publicaré un libro de poesías, un libro que tendrá mucho éxito...
Carmina: (Que le ha escuchado extasiada) ¡Qué felices seremos!
Fernando: ¡Carmina!(Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepitosamente.Temblorosos, se levantan
los dos y miran, asombrados, la gran mancha blanca en el suelo).
FIN DEL ACTO 1
TEXTO 3
1- ¿Qué crees que ha pasado en esos diez años que han transcurrido entre un acto y otro para que tengamos este diálogo? ¿Por qué crees que Fernado se acabó casando con Elvira? Relaciónalo con la caída de la lechera.
Como bien dije, Fernando soñaba con tantas cosas que dejaba de lado el hecho de que debía de esforzarse para conseguirlas, seguramente al ver incumplido esto y ver que su futuro no tenía otra salida si no tenía dinero, dejase a Carmina y se fuera con Elvira, dado que esta tenía el dinero de su padre. Urbano que siempre estuvo enamorado de Carmina y nunca se lo confesó a nadie se declara ante la misma para ser novios y ella, poco convencida porque la situación es bastante parecida a la que tuvo con Fernando, lo acepta y finalmente cada cual está con aquél al que no aman verdaderamente.
2- ¿Qué le recrimina Elvira a Fernando?
Elvira le recrimina constantemente a Fernando de que sigue enamorado de Carmina y que siempre que se cruza con ella se echan miraditas, a su vez, le echa en cara el hecho de que esté con ella por el dinero que tenía su padre el cual ha fallecido, pero ella permanece enamorada al mismo y es por esto que no se alejan el uno del otro, porque además, por mucho que Fernando quiera estar con Carmina, no será posible.
3- ¿Crees que Carmina está enamorada de Urbano?.
Como ya dije anteriormente, Carmina acepta de manera indecisa a Urbano, pues esta, no se encuentra enamorada del mismo y la situación que se le plantea cuando le declara su amor es muy similar a la de Fernando, este le promete mejorar y trabajar por ella y esto es algo que Fernando también dijo. Lo que más resalta es que Carmina permanece enamorada de Fernando, pues ambos están constantemente haciendo incisos sobre su relación con determinados comentarios.
4- ¿Cómo es el encuentro entre los cuatro?.
Los cuatro se encuentran en una situación incómoda, Fernando no se planteaba el hecho de que Carmina estuviese con Urbano, además de esto, Elvira, está constantemente fardando de su situación con Fernando hacia Carmina, le enseña el hijo e incluso le pide darle el pecho en su propia casa, por otra parte hace el comentario de que Fernando dice que se parece a ella pero este interviene y dice que puede parecerse a Carmina también, comentario que nuevamente nos muestra que ambos siguen enamorados. Y así es esta escena constantemente, una celosa, intenta fardar de lo suyo, mientras que otros lanzan comentarios que les recuerdan a su relación del pasado y que hacen que la tensión entre los presentes, aumente.
Han transcurrido diez años que no se notan en nada: la escalera sigue sucia y pobre, las puertas sin timbre, los cristales de la ventana sin lavar)(...)
(Urbano se encamina hacia el 1. Antes de llegar se encuentra con Carmina, que lleva un capacho en la mano. Cierra y se enfrentan, en silencio).
Carmina: ¿Terminó el...?
Urbano: Sí.
Carmina: (Enjugándose una lágrima) Muchas gracias, Urbano. Has sido muy bueno con nosotras.
Urbano: (Balbuciente) No tiene importancia. Ya sabes que yo..., que nosotros... estamos dispuestos...
Carmina: Gracias
Pausa. Baja la escalera con él a su lado).
Urbano: ¿Vas..., vas a la compra?
Carmina: Sí.
Urbano: Déjalo. Luego irá Trini. No os molestéis vosotras por nada.
Carmina: Iba a ir ella, pero se le habrá olvidado.
Urbano: (Parándose) Carmina...
Carmina: ¿Qué?
Urbano: ¿Puedo preguntarte... qué vais a hacer ahora?
Carmina: No lo sé... Coseremos.
Urbano: ¿Podréis salir adelante?
Carmina: No lo sé.
Urbano: La pensión de tu padre no era mucho, pero sin ella...
Carmina: Calla, por favor.
Urbano: Dispensa... He hecho mal en recordártelo.
Carmina: No
(Intenta seguir).
Urbano: ¿Puedo preguntarte... qué vais a hacer ahora?
Carmina: No lo sé... Coseremos.
Urbano: ¿Podréis salir adelante?
Carmina: No lo sé.
Urbano: La pensión de tu padre no era mucho, pero sin ella...
Carmina: Calla, por favor.
Urbano: Dispensa... He hecho mal en recordártelo.
Carmina: No
(Intenta seguir).
Urbano: (Interponiéndose) Carmina, yo...
Carmina: (Atajándole rápida) Tú eres muy bueno. Muy bueno. Has hecho todo lo posible por nosotras. Te lo agradezco mucho.
Urbano: Eso no es nada. Aún quisiera hacer mucho más.
Carmina: Ya habéis hecho bastante. Gracias de todos modos (Se dispone a seguir).
Urbano: Eso no es nada. Aún quisiera hacer mucho más.
Carmina: Ya habéis hecho bastante. Gracias de todos modos (Se dispone a seguir).
Urbano: ¡Espera, por favor! (Llevándola al «casinillo») Carmina, yo..., yo te quiero. (Ella sonríe tristemente) Te quiero hace muchos años, tú lo sabes. Perdona que te lo diga hoy: soy un bruto. Es que no quisiera verte pasar privaciones ni un solo día. Ni a ti ni a tu madre. Me harías muy feliz si..., si me dijeras... que puedo esperar. (Pausa. Ella baja la vista) Ya sé que no me quieres. No me extraña, porque yo no valgo nada. Soy muy poco para ti. Pero yo procuraría hacerte dichosa. (Pausa) No me contestas...
Carmina: Yo... había pensado permanecer soltera.
Urbano: (Inclinando la cabeza) Quizá continúas queriendo a algún otro...
Carmina: (Con disgusto) ¡No, no!
Urbano: Entonces, es que... te desagrada mi persona.
Carmina: ¡Oh, no!
Urbano: Ya sé que no soy más que un obrero. No tengo cultura ni puedo aspirar a ser nada importante... Así es mejor. Así no tendré que sufrir ninguna decepción, como otros sufren.
Carmina: Urbano, te pido que...
Urbano: Más vale ser un triste obrero que un señorito inútil... Pero si tú me aceptas yo subiré ¡Subiré, sí! ¡Porque cuando te tenga a mi lado me sentiré lleno de energías para trabajar! ¡Para trabajar por ti! Y me perfeccionaré en la mecánica y ganaré más (Ella asiente tristemente, en silencio, traspasada
por el recuerdo de un momento semejante) Viviríamos juntos: tu madre, tú y yo. Le daríamos a la vieja un poco de alegría en los años que le quedasen de vida. Y tú me harías feliz. (Pausa) Acéptame, te lo suplico.
Carmina: ¡Eres muy bueno!
Urbano: Carmina, te lo ruego. Consiente en ser mi novia. Déjame ayudarte con ese título.
Carmina: (Llora refugiándose en sus brazos) ¡Gracias, gracias!
Urbano: (Enajenado) Entonces... ¿Sí? (Ella asiente) ¡Gracias yo a ti! ¡No te merezco!(Quedan un momento abrazados. Se separan con las manos cogidas. Ella le sonríe entre lágrimas. Paca sale de su casa. Echa una automática ojeada inquisitiva sobre el rellano y le parece ver algo en el casinillo. Se acerca al IV para ver mejor, asomándose a la barandilla, y los reconoce).
Paca: ¿Qué hacéis ahí?
Urbano: (Asomándose con Carmina) Le estaba explicando a Carmina... el entierro.
Paca: Bonita conversación. (A Carmina). ¿Dónde vas tú con el capacho?
Carmina: A la compra.
Paca: Quédate en casa, yo iré en tu lugar. (A Urbano, mientras empieza a bajar). Acompáñalas, anda. (Se detiene, fuerte). ¿No subís? (Ellos se
apresuran a hacerlo. Paca baja y se cruza con la pareja en la escalera. A Carmina, cogiéndole el capacho) Dame el capacho. (Sigue bajando. Se
vuelve a mirarlos y ellos la miran también desde la puerta, confusos. Carmina abre con su llave, entran y cierran. Paca, con gesto expresivo. Se va) Elvira y Fernando suben. Fernando lleva ahora al niño. Discuten).
Fernando: Ahora entramos un minuto y les damos el pésame.
Elvira: Ya te he dicho que no.
Fernando: Sin embargo, es lo mejor. Compréndelo, mujer.
Elvira: Prefiero no entrar.
Fernando: Entraré yo solo entonces.
Elvira: ¡Tampoco! Eso es lo que tú quieres: ver a Carmina y decirle cositas y tonterías.
Fernando: Elvira, no te alteres. Entre Carmina y yo terminó todo hace mucho tiempo.
Elvira: No te molestes en fingir. ¿Crees que no me doy cuenta de miraditas que le echas encima, y de cómo procuras hacerte el el encontradizo con ella?
Fernando: Fantasías.
Elvira: ¿Fantasías? La querías y la sigues queriendo.
Fernando: (Con la insolencia de un antiguo novio) Carmina fue siempre muy sensible.
Elvira: Pero hoy tiene motivo para entristecerse. ¿Entramos, Fernando?
Fernando: (Tierno) Cuando quieras, nena.
Urbano: Déjalos pasar, nena
(Y aparta a Carmina, con triunfal solicitud que brinda a Fernando, para dejar pasar al matrimonio).
vuelve a mirarlos y ellos la miran también desde la puerta, confusos. Carmina abre con su llave, entran y cierran. Paca, con gesto expresivo. Se va) Elvira y Fernando suben. Fernando lleva ahora al niño. Discuten).
Fernando: Ahora entramos un minuto y les damos el pésame.
Elvira: Ya te he dicho que no.
Fernando: Pues antes querías.
Elvira: Y tú no querías.Fernando: Sin embargo, es lo mejor. Compréndelo, mujer.
Elvira: Prefiero no entrar.
Fernando: Entraré yo solo entonces.
Elvira: ¡Tampoco! Eso es lo que tú quieres: ver a Carmina y decirle cositas y tonterías.
Fernando: Elvira, no te alteres. Entre Carmina y yo terminó todo hace mucho tiempo.
Elvira: No te molestes en fingir. ¿Crees que no me doy cuenta de miraditas que le echas encima, y de cómo procuras hacerte el el encontradizo con ella?
Fernando: Fantasías.
Elvira: ¿Fantasías? La querías y la sigues queriendo.
Fernando: Elvira, sabes que yo te he...
Elvira: ¡A mí nunca me has querido! Te casaste por el dinero de papá.
Fernando: ¡Elvira!
Elvira: Y, sin embargo, valgo mucho más que ella.
Fernando: ¡Por favor! ¡Pueden escucharnos los vecinos!
Elvira: No importa
Fernando: Te juro que Carmina y yo no...
Elvira: (Dando pataditas en el suelo) ¡No me lo creo! ¡Y eso se tiene que acabar! (Se dirige a su casa, mas él se queda junto al I) ¡Abre!
Fernando: Vamos a dar el pésame; no seas terca.
Elvira: Que no, te digo.
Fernando: Toma a Fernandito.(Se lo da y se dispone a abrir)
Elvira: (En voz baja y violenta) ¡Tú tampoco vas! ¿Me has oído? (Él abre la puerta sin contestar) ¿Me has oído?
Fernando: ¡Entra!
Elvira: ¡Tú antes! (Se abre el I y aparecen Carmina y Urbano. Están con
las manos enlazadas, en una actitud clara. Ante la sorpresa de
Elvira: (Dando pataditas en el suelo) ¡No me lo creo! ¡Y eso se tiene que acabar! (Se dirige a su casa, mas él se queda junto al I) ¡Abre!
Fernando: Vamos a dar el pésame; no seas terca.
Elvira: Que no, te digo.
Fernando: Toma a Fernandito.(Se lo da y se dispone a abrir)
Elvira: (En voz baja y violenta) ¡Tú tampoco vas! ¿Me has oído? (Él abre la puerta sin contestar) ¿Me has oído?
Fernando: ¡Entra!
Elvira: ¡Tú antes! (Se abre el I y aparecen Carmina y Urbano. Están con
las manos enlazadas, en una actitud clara. Ante la sorpresa de
Fernando, Elvira vuelve a cerrar la puerta y se dirige a ellos, sonriente)¡Qué casualidad, Carmina! Salíamos precisamente para ir a casa de ustedes.
Carmina: Muchas gracias (Ha intentado desprenderse, pero Urbano la retiene).
Elvira: (Con cara de circunstancias) Sí, hija... Ha sido muy lamentable... muy sensible.
Fernando: (Reportado) Mi mujer y yo les acompañamos, sinceramente, en el sentimiento.
Carmina: (Sin mirarle) Gracias La tensión aumenta, inconteniblemente, entre los cuatro).
Elvira: ¿Su madre está dentro?
Carmina: Sí; háganme el favor de pasar. Yo entro en seguida. (Con vivacidad). En cuanto me despida de Urbano.
Elvira: ¿Vamos, Fernando? (Ante el silencio de él). No te preocupes, hombre. (ACarmina). Está preocupado porque al nene le toca ahora la teta. (Con una tierna mirada para Fernando) Se desvive por su familia. (A Carmina). Le daré el pecho en su casa. No le importa, ¿verdad
Carmina: Claro que no.
Elvira: Mire qué rico está mi Fernandito. (Carmina se acerca después de
lograr desprenderse de Urbano) Dormidito. No tardará en chillar y pedir lo suyo.
Carmina: Es una monada.
Elvira: Tiene toda la cara de su padre. (A Fernando) Sí, sí; aunque te empeñes en que no. (A Carmina) Él asegura que es igual a mí. Le agrada mucho que se parezca a mí. Es a él a quien se parece, ¿no cree?
Elvira: (Con cara de circunstancias) Sí, hija... Ha sido muy lamentable... muy sensible.
Fernando: (Reportado) Mi mujer y yo les acompañamos, sinceramente, en el sentimiento.
Carmina: (Sin mirarle) Gracias La tensión aumenta, inconteniblemente, entre los cuatro).
Elvira: ¿Su madre está dentro?
Carmina: Sí; háganme el favor de pasar. Yo entro en seguida. (Con vivacidad). En cuanto me despida de Urbano.
Elvira: ¿Vamos, Fernando? (Ante el silencio de él). No te preocupes, hombre. (ACarmina). Está preocupado porque al nene le toca ahora la teta. (Con una tierna mirada para Fernando) Se desvive por su familia. (A Carmina). Le daré el pecho en su casa. No le importa, ¿verdad
Carmina: Claro que no.
Elvira: Mire qué rico está mi Fernandito. (Carmina se acerca después de
lograr desprenderse de Urbano) Dormidito. No tardará en chillar y pedir lo suyo.
Carmina: Es una monada.
Elvira: Tiene toda la cara de su padre. (A Fernando) Sí, sí; aunque te empeñes en que no. (A Carmina) Él asegura que es igual a mí. Le agrada mucho que se parezca a mí. Es a él a quien se parece, ¿no cree?
Carmina: Pues... no sé. ¿Tú qué crees, Urbano?
Urbano: No entiendo mucho de eso. Yo creo que todos los niños pequeños se parecen.
Fernando: (A Urbano) Claro que sí. Elvira exagera. Lo mismo puede parecerse
a ella, que ... Carmina, por ejemplo.
Elvira: (Violenta) ¡Ahora dices eso! ¡Pues siempre estás afirmando que es mi vivo retrato!
Carmina: Por lo menos, tendrá el aire de familia. ¡Decir que se parece a mí! ¡Qué disparate!
Urbano: ¡Completo!
Carmina: (Al borde del llanto) Me va usted a hacer reír, Fernando, en un día como éste.
Urbano: Carmina, por favor, no te afectes. (A Fernando) ¡Es muy sensible!
(Fernando asiente).
Fernando: (A Urbano) Claro que sí. Elvira exagera. Lo mismo puede parecerse
a ella, que ... Carmina, por ejemplo.
Elvira: (Violenta) ¡Ahora dices eso! ¡Pues siempre estás afirmando que es mi vivo retrato!
Carmina: Por lo menos, tendrá el aire de familia. ¡Decir que se parece a mí! ¡Qué disparate!
Urbano: ¡Completo!
Carmina: (Al borde del llanto) Me va usted a hacer reír, Fernando, en un día como éste.
Urbano: Carmina, por favor, no te afectes. (A Fernando) ¡Es muy sensible!
(Fernando asiente).
Carmina: (Con falsa ternura) Gracias, Urbano.
Urbano: (Con intención) Repórtate. Piensa en cosas más alegres... Puedes hacerlo...Fernando: (Con la insolencia de un antiguo novio) Carmina fue siempre muy sensible.
Elvira: Pero hoy tiene motivo para entristecerse. ¿Entramos, Fernando?
Fernando: (Tierno) Cuando quieras, nena.
Urbano: Déjalos pasar, nena
(Y aparta a Carmina, con triunfal solicitud que brinda a Fernando, para dejar pasar al matrimonio).
TEXTO 4
1- ¿Crees que han sido felices Fernado, Carmina, Urbano y Elvira? ¿Por qué? ¿Qué simbolismo tiene el hecho de que después de tantos años sigan viviendo en la misma escalera de vecinos?.
Sin duda se ve claramente que ninguno ha sido feliz con las decisiones y los resultados de su vida, Fernando y Carmina no se casaron con quien de verdad amaban, Elvira ha de soportar lo soñador que ha sido Fernando y lo tan vago que sigue siendo, por otra parte Urbano, ha estado con una mujer a la que siempre amó pero que en realidad amaba a otra persona. Todos los personajes han tomado malas decisiones y han soñado con cosas, cosas que la escalera, la vida, hace imposible que se cumplan. La escalera simboliza que es una época en la que por mucho que quieras un cambio nunca va a llegar por las circunstancias que se den.
2- ¿Qué le recrimina Carmina a Fernando?.
Carmina recrimina a Fernando la actitud tan soñadora y tan poco trabajadora que tuvo durante toda su vida, su actitud como poco hombre, como un cobarde para afrontar lo que debía y de esforzarse por ello.
No quieren ver que su misma historia se repita, no quieren que no tomen las decisiones correctas como hicieron ellos, Elvira y Urbano notan que no son realmente queridos por Fernando y Carmina y el hecho de que sus hijos sean iguales les disgusta bastante, por otra parte, vemos como el hijo de Fernando parece ser igual que su padre y Carmina no quiere que su hija acabe como lo hizo ella, enlazándose con un vago y un soñador que al final la rechazó por el dinero de otra mujer.
4- ¿A qué otro momento te recuerda el diálogo final de la obra? 5- ¿Qué mensaje crees que pretende transmitirnos Buero Vallejo al hacer dos escenas tan parecidas? 6-¿Te parece un final abierto? ¿Por qué?
El final de la obra nos presenta la misma situación que tuvieron Carmina madre y Fernando padre años atrás, cuando Fernando le declaró su amor a esta y le prometió que iba a esforzarse y trabajar mucho por ella. En ese caso, el Fernando hijo y la Carmina hija hacen lo mismo, este le promete lo mismo que su padre, pero en cierta manera reconoce los errores de sus antecesores. Con esto, Buero Vallejo pretende transmitirnos el hecho de que la historia se repite una y otra vez pero esta vez, Vallejo nos abre la posibilidad de un final abierto en el que Carmina y Fernando pueden decidir, pueden tomar decisiones correctas o incorrectas, las cuales, serán determinadas por el lector o espectador de la obra.
ACTO TERCERO
Urbano: Fernando.
Fernando: (Volviéndose) Hola. ¿Qué quieres?
Urbano: Un momento. Haz el favor.
Fernando: Tengo prisa.
Urbano: Es sólo un minuto.
Fernando: ¿Qué quieres?
Urbano: Quiero hablarte de tu hijo.
Fernando: ¿De cuál de los dos?
Urbano: De Fernando.
Fernando: ¿Y qué tienes que decir de Fernando?
Urbano: Que harías bien impidiéndole que sonsacase a mi Carmina.
Fernando: ¿Acaso crees que me gusta la cosa? Ya le hemos dicho todo lo necesario. No podemos hacer más.
Urbano: ¿Luego lo sabías?
Fernando: Claro que lo sé. Haría falta estar ciego...
Urbano: Lo sabías y te alegrabas, ¿no?
Urbano: ¡Sí! Te alegrabas. Te alegrabas de ver a tu hijo tan parecido a ti mismo... De encontrarle tan irresistible como lo eras tú hace treinta años.
Fernando: No quiero escucharte. Adiós. (Va a marcharse).
Urbano: ¡Espera! Antes hay que dejar terminada esta cuestión. Tu hijo...
Fernando: (Sube y se enfrenta con él): Mi hijo es una víctima, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque ella se le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con mucha mayor razón podría yo decirte que la vigilases.Urbano: ¡Cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la deslomo que permitir que entienda con tu Fernandito. Es a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como tú eras: un tenorio y un vago.
Fernando: ¿Yo un vago?
Urbano: Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de trabajo? No has sabido hacer más que mirar por encima del hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has libertado! (Pegando en el pasamanos) ¡Sigues amarrado a esta escalera, como yo, como todos!
Fernando: Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con el sindicato y la solidaridad.(Irónico) Ibais a arreglar las cosas para todos... Hasta para mí.
Urbano: ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!Carmina: ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siempre! ¡Un gandul y un cobarde!
Urbano: ¡Tú, cállate!
Carmina: ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A Fernando) ¡Has sido un cobarde toda tu vida! Lo has sido para las cosas más insignificantes... y para las más importantes.
(Lacrimosa) ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser un gallo con cresta y espolon
Urbano: (Furioso): ¡Métete para adentro!
Carmina: ¡No quiero! (A Fernando) Y tu hijo es como tú: un cobarde, un vago y un embustero. Nunca se casará con mi hija,¿entiendes? (Se detiene, jadeante).
Fernando: Ya procuraré yo que no haga esa tontería.
Urbano: Para vosotros no sería una tontería, porque ella vale mil veces más que él.Fernando: Es tu opinión de padre. Muy respetable. (Se abre el II y aparece Elvira, que escucha y los contempla). - Pero Carmina es de la pasta de su
familia. Es como Rosita...
Urbano: (Que se acerca a él rojo de rabia) Te voy a...(Su mujer le sujeta)
Fernando: ¡Sí! ¡A tirar por el hueco de la escalera! Es tu amenaza favorita. Otra de las cosas que no has sido capaz de hacer con nadie
Elvira: (Avanzando) ¿Por qué te avienes a discutir con semejante gentuza? Vete a lo tuyo.
Carmina: ¡Una gentuza a la que no tiene usted derecho a hablar!
Elvira: Y no la hablo.
Carmina: ¡Debería darle vergüenza! ¡Porque usted tiene la culpa de todo esto!
Elvira: ¿Yo?
Carmina: Sí, usted, que ha sido siempre una zalamera y una entrometida...
Elvira: ¿Y usted qué ha sido? ¡Una mosquita muerta! Pero le salió mal la combinación.
Fernando: (A su mujer) Estáis diciendo muchas tonterías...
Elvira: ¡Tú te callas! (A Carmina, por Fernando) ¿Cree usted que se lo quité? ¡Se lo regalaría de buena gana!
Fernando: ¡Elvira, cállate! ¡Es vergonzoso!
Urbano: (A su mujer): ¡Carmina, no discutas eso!
Elvira. (Sin atender a su marido) Fue usted, que nunca supo retener a nadie, que no ha sido capaz de conmover a nadie..., ni de conmoverse.
Carmina: ¡Usted, en cambio, se conmovió a tiempo! ¡Por eso se lo llevó!
Elvira: ¡Cállese! ¡No tiene derecho a hablar! Ni usted ni nadie de su familia puede rozarse con personas
decentes. Paca ha sido toda su vida una murmuradora... y una consentidora. (A Urbano) ¡Como usted! Consentidores de los caprichos de Rosita...¡Una cualquiera!(Se abalanza y la agarra del pelo. Todos vocean. Carmina pretende pegar a Elvira. Urbano trata de separarlas. Fernando sujeta a su mujer. Entre los dos consiguen separarlas a medias).
Fernando: ¡Basta! ¡Basta ya!
Urbano: (A Elvira) ¡Si mi hermana Rosa se juntó con Pepe y le salió mal, usted cazó a Fernando.Elvira: ¡Yo no he cazado a nadie!
Urbano: ¡A Fernando!
Carmina: ¡Sí! ¡A Fernando!
Urbano: Y le ha durado. Pero es tan chulo como Pepe.
Fernando: ¿Cómo?
Urbano: (Enfrentándose con él) ¡Claro que sí! Has sido un cazador de dotes. En el fondo, igual que Pepe. Peor! ¡Por que tú has sabido nadar y guardar la ropa!
Fernando: ¡No te parto la cabeza porque...! (La mujeres los sujetan ahora)
Urbano: ¡Porque no puedes! ¡Porque no te atreves! ¡Pero a tu niño se la partiré yo como le vea rondar a Carmina! (Con grandes voces) ¡Y se acabó! ¡Vamos adentro! (Los empuja rudamente)
Elvira: (Antes de entrar, a Carmina) ¡Pécora!
Carmina: (Lo mismo) ¡Enredadora
Elvira: ¡Escandalosa! ¡Ordinaria!
Fernando: (A Elvira) ¡Nosotros, para dentro también!
Elvira: (Después de considerarle un momento
con desprecio) Y tú a lo tuyo, que ni para eso vales! (Su marido la mira violento. Ella se mete y cierra también con un portazo. Fernando baja tembloroso la escalera, con la lentitud de un vencido. Su hijo, Fernando, le ve cruzar y desaparecer con una mirada de espanto. La escalera queda en silencio. Fernando, hijo, oculta la cabeza entre las manos. Pausa larga. Carmina, hija, sale con mucho sigilo de su casa y cierra la puerta sin ruido. Su cara no está menos descompuesta que la de Fernando).
Fernando hijo: ¡Carmina!(Aunque esperaba su presencia, ella no puede reprimir un suspiro de susto. Se miran un momento y en seguida ella baja corriendo y se arroja en sus brazos) ¡Carmina!
Carmina, hija: ¡Fernando! Ya ves... Ya ves que no puede ser.Fernando hijo: ¡Sí puede ser! No te dejes vencer por su sordidez. ¿Qué puede haber de común entre ellos y nosotros? ¡Nada! Ellos son viejos y torpes. No comprenden... Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí. Pero tienes que ayudarme, Carmina. Tienes que confiar en mí y en nuestro cariño
Carmina, hija: ¡No podré!
Fernando, hijo: Podrás. Podrás... porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treintaaños subiendo y bajando esta escalera... Haciéndose cada día más mezquinos y más vulgares. Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente ¡No! Porque nos marcharemosde aquí. Nos apoyaremos el uno en el otro. Me ayudarás a subir, a dejar para siempre esta casa miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces. Me ayudarás, ¿verdad? Dime que sí, por favor. ¡Dímelo!
Carmina, hija: ¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes!
Fernando, hijo: ¡Pequeña! (Quedan un momento abrazados. Después, él la lleva al primer escalón y la sienta junto a la , pared sentándose a su lado. Se cogen las manos y se miran arrobados) Carmina, voy a empezar en seguida a trabajar por ti. ¡Tengo muchos proyectos!
Saldré de aquí. Dejaré a mis padres. No los quiero. Y te salvaré a ti. Vendrás conmigo. Abandonaremos este nido de rencores y de brutalidad.
Carmina, hija: ¡Fernando!
Fernando, hijo: Sí, Carmina. Aquí sólo hay brutalidad e incomprensión para nosotros. Escúchame. Si tu cariño no me falta, emprenderémuchas cosas. Primero me haré aparejador¡No es difícil! En unos años me haré un buen aparejador. Ganaré mucho dinero y me solicitarán todas las empresas constructoras. Para entonces ya estaremos casados... Tendremos nuestro hogar, alegre y limpio..., lejos de aquí. Pero no dejaré de estudiar por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me haré ingeniero. Seré el mejor ingeniero del país y tú serás mi adorada mujercita... Carmina, hija:¡Fernando! ¡Qué felicidad!... ¡Qué felicidad!Fernando hijo: ¡Carmina! (Se contemplan extasiados, próximos a besarse). FIN
2- EL TEATRO SOCIAL
2.1- ¿Qué nuevas circunstancias económicas, políticas y sociales explican que se produzca este teatro?
En este periodo, junto al público burgués que antes era el que podía y veía las obras de teatro, ha aparecido un nuevo público juvenil que pide otro teatro. Además, la censura se relaja levemente y tolera algunos enfoques críticos.
Como consecuencia de estos acontecimientos, se comienza a escribir un teatro que refleja la injusta realidad social del país para contribuir a un cambio en la misma.
Las características principales de este nuevo teatro comenzarán con el tema de la realidad española como el principal, este será el reflejo de a sociedad de la época y poseerá una intención crítica. En este teatro, veremos como los protagonistas no estarán individualizados, sino que aparecerán como víctimas destruidas por la sociedad misma. Por otro lado, tenemos a los personajes, los cuales no tendrán una amplia complejidad psicológica y que serán los representantes de un determinado sector en la sociedad. También no hay que olvidar el lenguaje empleado, el cual será directo, sencillo y con abundancia de gritos coloquiales.
Estas características harán que las obras sean marginadas en los escenarios comerciales por su carácter crítico, lo que hará que no logren la función a la que aspiraban.
2.3- Lee este texto de La camisa de Lauro Olmo y contesta las siguientes preguntas:
La camisa
2- ¿Cómo es la forma de hablar de los personajes?.
La camisa
1- ¿Qué problemática social refleja este texto? ¿Encuentras algún paralelismo con lo que pasa hoy en España?.
Tras leer este fragmento de la obra, podemos ver que el personaje aparentemente principal, que es Juan habla de que no tiene trabajo, a medida que transcurre el diálogo entre personajes nos percatamos de que la situación económica del país es mala y que la gente al estar en paro, debe emigrar a otros países para conseguir trabajo. Claramente hay un paralelismo con lo que hoy está ocurriendo en España, mucha gente se encuentra en el paro y la gran mayoría de los jóvenes que no encuentran trabajo se marchan a otros países para encontrarlo.
Los personajes tienen una forma coloquial de hablar, no es como en otras obras que hemos visto anteriormente, aquí, los personajes hablan de una manera más...''campechana'', esto se debe a una de las características antes mencionadas en el lenguaje del teatro social.
3- Indica todas las características del teatro social de las que hablaste antes que se ven en este texto.
Como ya he dicho, el lenguaje es una de ellas, se dicen las cosas de una forma directa y los personajes hablan de manera más coloquial entre ellos, por otra parte, vemos que estos no tienen una profundidad psicológica tan desarrollada y que se encuentran en un callejón en el que la sociedad y los problemas de esta, les deterioran poco a poco. Por último, mencionar el hecho de que vemos de que este fragmento, ya en si mismo pretende transmitirnos la realidad de la época y hacer así una crítica con ella.
SEÑOR PACO: (Palmeándole la espalda) Todo se arreglará muchacho. No hay mal que cien años dure.
JUAN: (Serio) No diga tonterías. Un verano más a la espalda y ahí (señala la chabola), seño Paco. ¡Ahí metíos! Y por si fuera poco (le muestra sus brazos) éstos en el aire, sin un puñetero ladrillo que agarrar.
SEÑOR PACO: ¿Quieres un vasito? Anda, te invito
JUAN: Ahora no, gracias.
SEÑOR PACO: ¿Temes que la Lola se te ponga como esa prójima de ahí arriba?
JUAN: (Duro) ¡Esa prójima de ahí arriba no tardará ni un cuarto de hora en volver a su puesto! Y usted lo sabe.¡Así que cállese!
SEÑOR PACO: No lo he dicho en mal plan, muchacho.
(Juan se dirige hacia la entrada de la chabola. El tabernero se le queda mirando. Luego, con un gesto de circunstancias, se mete en la tasca. Juan entra en la chabola)
ABUELA: -¿Qué?
JUAN: - De vacío, abuela. ¿Y su hija?
ABUELA: -Se ha ido con la niña a por unos tomates.
JUAN: (sentándose en una banqueta que arrima a la mesa) Mañana iré al Rastro a echar un vistazo. Su hija tie razón en lo de la camisa. Hay que aparentar un poco, si no….
ABUELA: -¡Natural, hijo! Al Anselmo siempre lo llevaba yo hecho un señor. Y porque era un poco vago, si no, nunca le hubiera faltao un tajo donde desperezar los músculos. Pero, en fin, él tiraba por lo cómodo: ¡nació portero y murió conserje! ¡Ahora, eso sí: siempre con cuello duro! Todavía guardo uno. Con él se casó conmigo. ¡Estirao y apuesto que el iba el condenao!
JUAN: -¿Ha venío el Sebas por aquí?
ABUELA: -No, no ha venío. El que se va es el Manolo, el de la Luisa. Le ha escrito su primo desde Ginebra; le dice que allí hay tajo pa él. Se está yendo mucha gente, ¿sabes? Pa Alemania los más. La que ha mandao una carta entusiasmá es la Reme. Esa se ha ido a servir a Londres y dice que el pan anda tirao. Pue ser….Oye, ¿por qué no embarcas a la Lola? ¡A puñaos esperan esos paíse crias pa servir! Primero, ella, y, una vez instalá, arrancas tú con los chicos. (Yendo hacia Juan) Pero, ¿qué te pasa Juan? ¿Estás llorando?
JUAN: -No es na, abuela
ABUELA: -Hijo
JUAN: -Déjeme, abuela.¡Déjeme! Esto pasa de vez en cuando
2.4- Explica las diferencias que existen entre el posibilismo y el imposibilismo y di quiénes fueron sus principales representantes.
Anteriormente mencioné que Buero Vallejo y Alfonso Sastre iban a continuar siendo los pioneros de este teatro, aunque con notorias diferencias entre ambos. Buero, aunque con dificultades, estrenó obras con regularidad y cosecho importantes éxitos.
Relacionadas con estas diferencias estuvo la polémica que les enfrentó: Buero Vallejo era un autor tan comprometido como Sastre, pero a diferencia de éste, se mostraba partidario del posibilismo, de aprovechar los resquicios que la censura y el poder permitían al dramaturgo para poder estrenar sus obras. Esto explica la gran cantidad de obras histórica de Buero Vallejo que, a partir de la reflexión acerca de determinados hechos pasados, planteaba situaciones muy presentes, lo cual le iba a permitir sortear las dificultades que le hubiera producido haberlo hecho de una manera directa. Sastre, en cambio, decía que el posibilismo podía conducir a posturas conformistas, por lo que postulaba el imposibilismo, de ahí que casi toda su producción dramática quedara fuera de los escenarios.
2.5- Antonio Buero Vallejo
2.5.1- ¿Qué procedimiento utilizó en sus obras para sortear a la censura? Pon ejemplos de distintas obras suyas donde hiciera esto.
Antonio Buero Vallejo conoció de primera mano los efectos de la censura, que
supusieron desde pequeñas modificaciones del texto hasta la prohibición, temporal o
irrevocable del mismo. Para evadira elevaba los conflictos de los personajes a esferas existenciales, recurría a la presentación
alegórica de temas y empleaba un marco histórico alejado para atemperar la referencia a
problemas actuales. Al decantarse por el
“posibilismo”, sin renunciar a papel crítico del teatro ni a la experimentación técnica o
estética, Buero afirmaba que lo primero que necesitaba una obra para que
“transformara” al público o la sociedad, era ser vista, y para ello debía pasar la censura.
2.5.2- Lee este texto de Las meninas y contesta las siguientes preguntas:
Las meninas
1- ¿Qué debe hacer Velázquez para poder seguir pintando?.
Velázquez tenía que engañar al Rey para poder continuar con su carrera como pintor en la Corte, este debía darle la razón en lo que dijera dejando a un lado la sinceridad y entrando en un carácter falso para poder hacer lo que a él le gustaba hacer.
2- ¿De qué se arrepiente?. 3- ¿Está dispuesto a seguir comportándose igual?
Se arrepiente de no haber sido sincero desde el principio, de dejar morir a su compañero Pedro Briones, el cual se rebeló contra el Rey y murió luchando por lo que Velázquez también quería luchar, ahora está dispuesto a decir la verdad, a ser sincero ante el Rey y culparle de la situación actual del país sin miedo a cualquier castigo que se le imponga.
4- ¿De qué culpa al Poder?. 5- ¿Qué le contesta el rey?
Velázquez culpa al rey de la situación actual por la que está pasando el país, dice que los altos impuestos, entre otras cosas, son los que están hundiéndolo, también hace referencia a la muerte de su amigo el cual se sacrificó intentando cambiar lo que ha provocado el rey. El rey no logra comprender como Velázquez le ha estado mintiendo todo ese tiempo y le dice que no tiene derecho a culpar así al poder, seguidamente le dice que él también ha pasado por dolores y tristezas.
6- Realmente, ¿De qué situación social y política está hablando Buero Valllejo a través de este texto?
Como mencioné anteriormente, Buero Vallejo suele viajar a situaciones del pasado lejano con la intención de pasar la censura que se daba en esa época. Con este fragmento, Buero, nos está representando a la actual situación de España, en la que a pesar de no haber un rey absolutista, hay un dictador. Este pretende criticar la mala situación actual mediante un pasado con intensos paralelismos.
VELÁZQUEZ: -Lloro por ese hombre que ha muerto, alteza
EL REY: -¿Por ese hombre?
VELÁZQUEZ: -Era mi único amigo verdadero
EL REY: -(Duro) Así pues, ¿yo no lo era? ¿Es eso cuanto me tenéis que decir?
VELÁZQUEZ: - Algo más señor. Comprendo lo que vuestra Majestad me pide. Unas palabras de fidelidad nada cuestan…¿Quién sabe nada de nuestros pensamientos? Si las pronuncio podré pintar lo que debo pintar y vuestra Majestad escuchará la mentira que desea oír para seguir tranquilo.
EL REY: -(Airado) ¿Qué decís?
VELÁZQUEZ: -Es una elección, señor. De un lado, la mentira una vez más. Una mentira tentadora: solo puede traerme beneficios. Del otro, la verdad. Una verdad peligrosa que ya no remedia nada…. Si viviera Pedro Briones me repetiría lo que me dijo antes de venir aquí. “Mentid si es menester. Vos debéis pintar” Pero él ha muerto….(Se le quiebra la voz) Él ha muerto. ¿Qué valen nuestras cautelas ante esa muerte? ¿Qué puedo dar yo para ser digno de él, si él ha dado su vida? Ya no podrá mentir, aunque deba mentir. Ese pobre muerto me lo impide….Yo le ofrezco mi verdad estéril….(vibrante) ¡La verdad, señor, de mi profunda, de mi irremediable rebeldía!
EL REY: -¡No quiero oír esas palabras!
¡Yo debo decirlas! Si nunca os adulé, ahora hablaré.¡Amordazadme, ponedme hierros en las manos, que vuestra jauría me persiga como a él por las calles! Caeré por un desmonte pensando en las tristezas y en las injusticias del reinado. Pedro Briones se opuso a vuestra autoridad; pero ¿quién le forzó a la rebeldía? Mató porque su capitán se lucraba con el hambre de los soldados. Se alzó contra los impuestos porque los impuestos están hundiendo al país. ¿Es que el poder solo sabe acallar con sangre lo que él mismo incuba? Pues, si así lo hace, con sangre cubre sus propios errores.
EL REY: -(Turbado, procura hablar con sequedad ) He amado a mis vasallos. Procuré la felicidad del país.
VELÁZQUEZ: - Acaso
EL REY: -¡Medid vuestras palabras!
VELÁZQUEZ: - Ya no, señor. El hambre crece, el dolor crece, el aire se envenena y ya no tolera la verdad, que tiene que esconderse como mi Venus porque está desnuda. Mas yo he de decirlo. Estamos viviendo de mentiras o de silencios. Yo he vivido de silencios pero niego a mentir.
EL REY: -Los errores pueden denunciarse.¡Pero atacar a los fundamentos inconmovibles del poder no debe tolerarse! Os estáis perdiendo, don Diego.
VELÁZQUZ: -¿Inconmovibles? Señor, dudo que haya nada inconmovible. Para morir nace todo: hombres, instituciones….Y el tiempo todo se lo lleva….También se llevará esta edad de dolor. Somos fantasmas en manos del tiempo.
EL REY: (Dolido, se aparta) Yo os he amado….Ahora veo que no me amasteis
Gratitud, sí, Majestad. Amor….Me pregunto si se puede pedir amor a quien nos amedrenta.
EL REY: -(SE VUELVE CASI HUMILDE) También yo sé de dolores….De tristezas….
VELÁZQUEZ: -Pedro ha muerto
EL REY: -(Da un paso hacia él) Habéis podido pintar gracias a mí….
VELÁZQUEZ: -Él quiso pintar de muchacho. Me avergüenzo de mi pintura. Castigadme
2.4.3- ¿Cuáles son los grandes temas del teatro de Buero Vallejo?.
La producción de Buero Vallejo está marcada por su compromiso ante los temas humanos más universales, ya sean de tipo existencial o social. Buero ve los deseos de los hombres y sus frustraciones, las mentiras que se inventan para soportar su infelicidad, los obstáculos que los gobernantes, la sociedad o la existencia misma les ponen para impedir su realización plena. Lo que ve lo traslada a sus argumentos para comunicárselo al espectador y provocar una reflexión y una reacción. En su teatro lo existencial y lo social aparecen entralazados: su reflexión sobre la existencia humana, sus ilusiones o fracasos, se halla siempre situada en contextos muy concretos, por lo que denuncia las injusticias concretas que atañen a la sociedad, a las formas de explotación o a los mecanismos de un poder autoritario.
2.4.4- ¿Por qué sus obras siempre concluyen con un final abierto en el que es el espectador el que decide lo que va a pasar? ¿Son finales optimistas? ¿Por qué?.
El género adoptado por Buero es la tragedia. El espectador debe conmoverse ante lo representado y debe sentirse impulsado a luchar para superar sus errores y para labrarse su propio destino. El teatro de Buero enseña los problemas al espectador pero no le ofrece soluciones. La mayoría de sus obras se cierran con un interrogante sin respuesta lanzado al público. Cada uno, debe indagar en busca de la solución y actuar en consecuencia: reconocer la verdad, por dolorosa que sea, es el camino para recuperar nuestra condición humana. En si mismo, son finales optimistas, pues dejas al lector o al espectador la decisión de si todo acaba bien o mal, es decir, le cedes la oportunidad de que todo cambie en ese final y que todo mejore.
3- EL TEATRO EXPERIMENTAL DE LOS 60 Y 70
Avanzada la década de los sesenta, surge un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero, a las corrientes renovadoras que durante el siglo se estaban desarrollando en Europa y el mundo. Se supera el realismo y se asimilan corrientes experimentales del teatro extranjero.
- Autores más jóvenes, nacidos en torno a 1940: Diego Salvador, Martínez Mediero, Luis Matilla, Alberto Miralles, López Mozo, etc
Para casi todos ellos, el camino fue incluso más difícil que para los representantes del realismo social. Por un lado, su contenido era tan critico o más que el de aquéllos, por lo que siguieron estrellándose contra la censura, pero, además, su revolución formal los alejó del público y de gran parte de la crítica. En este sentido, se sustituye el enfoque realista por el simbólico, de manera que el drama es una especie de parábola que hay que descifrar, pues los personajes suelen ser símbolos del dictador, del oprimido, del explotador, etc. Se da también entrada a lo referente al mundo de los sueños y el lenguaje acude en muchas ocasiones al tono poético.
La verdadera renovación que aportan estos grupos está en su pretensión de liquidar una tradición en la que el texto escrito es el soporte de la representación. A partir de ahora el texto es sólo la base sobre la que se monta todo un espectáculo en el que el contenido lingüístico es completado con otros elementos: sonido, luz, gestos, etc. Por tanto, el autor del texto es un elemento más del montaje, en el cual contribuyen todos los miembros del grupo. También cambia la concepción del público como receptor de lo que sucede en el escenario, ya que se pretende integrarlo en el desarrollo del propio espectáculo. Como resultado, cambia el concepto del espacio un escenario enfrentado a un patio, que ahora invade todo el local, que mezcla actores y espectadores, obligando a éstos a participar.
A veces se montan obras de autores consagrados del teatro europeo, otras se hacen versiones libres o el mismo autor se integra como un miembro más de la compañía. También puede ocurrir que los espectáculos sean obras colectivas del propio grupo: Els Joglars.
Todos estos grupos llevaron a cabo una síntesis entre dos direcciones hasta entonces contrapuestas: la experimental y la popular. Se dirigen a amplios sectores de público que jamás habían tenido acceso al teatro y lo hacen asimilando las experiencias escénicas más avanzadas del teatro europeo.
Els joglars
Els comediants
3.4- Lee este texto y contesta las siguientes preguntas
3.5.1- Busca en internet qué pasó en Guernica en la Guerra Civil.
El bombardeo de Guernica, fue un ataque aéreo realizado sobre esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos principalmente civiles.
3.5.2- Busca información sobre el cuadro: quién lo pintó, cuándo, qué estilo pictórico representa.
''Guernica'' es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado entre los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau a petición del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.
3.5.3- ¿Qué innovaciones teatrales de las vistas antes se manifiestan en este texto?.
Como he mencionado anteriormente, en este tipo de obras se utiliza lo simbólico en lo referente a los personajes para transmitir ese drama que hay que descifrar. También vemos un fuerte carácter crítico hacia la guerra, la pobreza, la muerte, etc. Vemos a su vez que el argumento no tiene lógica, pues son párrafos que hablan de cosas sin relación entre si y que no nos transmiten como tal una historia.
3.5.4- ¿Cuál crees que es el tema de este texto?.
El tema principal del texto es la muerte, la guerra, el sufrimiento y la injusticia de todo esto, pues como bien sabemos, el bombardeo de Guernica fue un ataque gratuito para probar el nuevo armamento. En este texto vemos como la gente muere poco a poco y ve a los demás sufrir, otros intentan huir pero en ese intento desesperado caen como los demás.
3.5.5- ¿En qué dos grupos se pueden dividir los personajes del cuadro/texto y por qué?.
En el texto tenemos dos grupos de personajes, las víctimas, compuestas por: la mujer del incendio, la mujer con el hijo muerto, la mujer que mira a la luz, el toro y el caballo.
Por otro lado tenemos al verdugo el cual aparece representado con el guerrero.
Por otro lado tenemos al verdugo el cual aparece representado con el guerrero.
3.5.6- ¿Qué efectos de la guerra simbolizan los textos de cada una de las mujeres: del incendio, con su hijo muerto y que mira la luz?.
Las mujeres representan la pérdida de seres queridos, como los hijos, los amantes/maridos y la familia en general, personas que son inocentes y ajenas a lo que pasa pero que tienen que sufrir las consecuencias de una guerra que no es suya.
-Guerrero: El guerrero representa la muerte y el verdugo, es el destinado a hacer la guerra y a destruir y matar.
3.5.7- ¿Y los textos del caballo y del toro?
-Toro: el toro simboliza el final inevitable de todos en la guerra, la muerte. En este caso puede ser el símbolo de la guerra española.
-Caballo: es un usado por el guerrero para acabar con la paz del lugar, es el transporte del verdugo, pero al fin y al cabo es una víctima más. Representa a todos aquellos que luchan pero que a su vez son víctimas.
ACTORES
En el momento en que el cuadro está perfectamente reconstruido sobre el mural, cada actor improvisa su texto a partir de la trayectoria que se le señale y de las sugerencias extraídas por él tras el estudio previo de su propio personaje, adaptando su actuación, por otra parte, a los sonidos que le llegan de los altavoces y a las proyecciones hechas sobre las pantallas.
MUJER DEL INCENDIO
Estoy en la cocina.Todos han salido y yo recojo la mesa. Suenas las campanas. Ruido de aviones. Explosiones. Lejos. Ahora cerca de la casa. Voy a la ventana. De la plaza llegan gritos. La gente corre. Ellos, los míos, no llegan. Una bomba ha estallado en la casa.Hay cascotes por todas partes
El bombardeo. Yo pensaba: son aviones que van a la guerra, que pasan sobre nosotros camino de los sitios en que hay soldados que luchan. Cuando tú seas grande esta guerra habrá acabado y no vendrá otra. Conocerás los horrores por los que los viejos te cuenten. Tu padre es soldado. Está allí con los otros soldados. Pero las bombas caen aquí, sobre nosotros. Debe ser un error. Hay que salir del pueblo. Llegar a un sitio en que estemos a salvo de las bombas. Corro con el niño en brazos. Cruzo la calle y plazas. Todo se hunde. Los caminos se cierran.¿Por qué mi cuerpo es tan frágil que no puede defenderte? Un avión me ametralla. Corro y me persigue. Lloro. Me desespero.
MUJER QUE MIRA LA LUZ
MUJER CON SU HIJO MUERTO
El bombardeo. Yo pensaba: son aviones que van a la guerra, que pasan sobre nosotros camino de los sitios en que hay soldados que luchan. Cuando tú seas grande esta guerra habrá acabado y no vendrá otra. Conocerás los horrores por los que los viejos te cuenten. Tu padre es soldado. Está allí con los otros soldados. Pero las bombas caen aquí, sobre nosotros. Debe ser un error. Hay que salir del pueblo. Llegar a un sitio en que estemos a salvo de las bombas. Corro con el niño en brazos. Cruzo la calle y plazas. Todo se hunde. Los caminos se cierran.¿Por qué mi cuerpo es tan frágil que no puede defenderte? Un avión me ametralla. Corro y me persigue. Lloro. Me desespero.
Hago el amor con el hombre en la alcoba, todo cerrado, casi a oscuras. Fuera hay luz a borbotones. Cuando em consumo en el abrazo doblan las campanas y los gritos de los niños que juegan en la calle no cesan. Es el bombardeo. Le abrazo. Me abandono. Le dejo hacer sin querer oír las explosiones. Los cristales saltan hechos añicos. El techo se hunde sobre la casa y la abandono. La cama ha quedado destrozada y él, atrapado entre los hierros retorcidos. Salgo fuera, a la luz que me deslumbra. Alzo la cabeza para no ver el horror que hay junto a mí y el resplandor del sol sobre las bombas que caen me ciega y no distingo nada. La destrucción me rodea, pero solo siento el semen que llevo dentro. Algo estalla delante de mí. Rasga mi vientre y me duele. Los trozos de metralla revientan mis pechos. Me arranco los ojos con los dedos. Vuelvo a la oscuridad de la alcoba. Siento correr por todo el cuerpo la sangre. Muero cuando más amaba. Quiero ver algo de luz, pero ya no puedo.
TORO
Estoy tranquilo en el silencio de la dehesa. Nada ensucia mi piel brillante, aunque la otra piel de toro esté rasgada. ¿Qué cosa viene a herir o a romper aquel enjambre de los aviones y por qué las campanas se asustan?
Caen bombas.Son como banderillas de fuego sobre la gente.¿Cómo reacciona mi bravo hermano en el ruedo cuando se las hincan? Este campo ya no es apacible.Huyo.Corro entre la gente que también huye. No me temáis .El símbolo sagrado de la mitología popular tiene tanto miedo como vosotros. Quisiera que fuera de noche y dormir. Pero este callejón me lleva al ruedo donde se celebra la gran corrida.
CABALLO
He traído al guerrero hasta aquí. ¿El guerrero venía a defender o a atacar? No importa: si es guerrero le acompaña la destrucción. No me maldigáis por haberle traído. Antes fui caballo de pica y he sentido el dolor de las heridas cuando me ponían frente al toro. Me corneaba las entrañas, pero nunca hería a su enemigo, al que me cabalgaba y manejaba el hierro. Soy uno más entre vosotros. Las bombas y la metralla también caen sobre mí.
GUERRERO
(López Mozo, Guernica)