Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 24 de febrero de 2015

POESÍA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

1- RUBÉN DARÍO Y EL MODERNISMO




            1.1- DEFINICIÓN DE MODERNISMO

                    1.1.1- ¿Qué se entiende por Modernismo en poesía?



El Modernismo fue un movimiento literario que nació en la Ámerica Latina. Este fue impulsado por Rubén Darío el representante que es considerado como el más importante de este movimiento. Su etapa de mayor importancia se da entre 1880 y 1916. Este movimiento, a pesar de tener un corto periodo de duración, es considerado como uno de los más importantes para la poesía, dado que la renovó completamente la misma. 

                    1.1.2- ¿Dónde tiene su origen?


Su origen se da en Latino américa a finales del siglo XIX. Es impulsado por Rubén Darío, el cual lo hace famoso en España.

                    1.1.3- ¿Sus autores están satisfechos con el mundo que les rodea? ¿Cómo reaccionan ante ello? ¿Te recuerda a otra época ya estudiada este año? ¿En qué se parecen?



No, estos, sienten un rechazo hacia lo cotidiano, creen que es demasiado materialista y que se rige por los principios de la burguesía. Para olvidarse de ello se ''transportan'' a mundos imaginarios en busca de otras épocas, lugares y seres. Normalmente, predominan en sus obras temas mitológicos de la cultura greco-latina. De todo esto, podemos encontrar un parentesco con el Romanticismo, dado que los autores del mismo creaban mundos imaginarios cuyas líneas temporales se solían basar en la Edad Media.

                    1.1.4- ¿Cómo es el lenguaje empleado: por qué tipo de palabras tienen preferencia, cómo es la métrica?

Su lenguaje es influenciado por el Simbolismo y el Parsianismo franceses, lo que hace que su lenguaje en los poemas esté sumamente cuidado y construido, al igual que dotado de un lenguaje muy culto. Normalmente crean ritmos de carácter musical y dan mucho uso a los colores. En cuanto a la métrica, podemos ver que usan versos alejandrinos principalmente. 

             1.2- RUBÉN DARÍO


                      1.2.1- Breve biografía y personalidad (fíjate en qué tipo de vida llevó y en las causas de su temprana muerte).



Rubén Darío nace en Metapa, año 1867. Cuando era todavía pequeño sus padres se separan dejándolo a cargo de su abuela, la cual le cuida con mucho cariño. A sus 14 años de edad realiza un viaje a Managua, donde trabaja en la Biblioteca Nacional, a dicha edad, ya es reconocido como el poeta-niño. Cuando tiene 15 años se enamora de Rosario Emelina Murillo con la que pretende casarse, pero este realiza un viaje a El Salvador y a la vuelta del mismo se entera de algo en su ausencia, por lo que parte a Santiago de Chile, lugar donde hace pública su obra de ''Azul''. Cuando regresa a Managua contrae matrimonio con Rafaela Contreras Cañas, pero la misma fallece cuando está realizándose una operación quirúrjica. Más tarde, borracho, viudo y punta de pistola se casa con Emelina Murillo, con la que tiene un hijo el cual fallece de tétanos al mes y medio. Rubén Darío viaja a España como representante del gobierno nicaragüense, realiza unos viajes más y en su retorno a España se casa con una campesina llamada Francisca Sánchez, tiene cuatro hijos pero solo sobrevive uno. Darío viaja a París con Francisca donde contacta con poetas parnisianos y simbolistas. Más tarde publica su obra de ''Prosas Profanas'' y en 1915 regresa a América donde está con Emilia hasta que el 6 de febrero de 1916 fallece en Managua.

                      1.2.2- Prosas profanas
                      - Temas:

Sus temas eran: el amor, el erotismo, la mitología, el arte, la historia y la mitología, así como lo exótico.
                     -Lenguaje:
Hace uso de elementos colorísticos y musicales(Parnasianismo), utiliza el alejandrino y el dodecasílabo. Se hace un gran uso de la metáfora. A su vez, se intenta dar un ritmo músical al poema mediante formas de color y brillo para dar aspécto cromático y repeticiones vocálicas y acentos rítmicos.

                      - A continuación tienes unos de sus poemas más famosos. Léelo y contestas las siguientes preguntas:

:
                                                                       SONATINA
                                           La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
                                           Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
                                           que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
                                           La princesa está pálida en su silla de oro, 


                                           está mudo el teclado de su clave sonoro,
                                           y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

                                           El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
                                           Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
                                           y vestido de rojo piruetea el bufón. 


                                           La princesa no ríe, la princesa no siente;
                                           la princesa persigue por el cielo de Oriente
                                           la libélula vaga de una vaga ilusión.


                                          ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
                                           o en el que ha detenido su carroza argentina
                                           para ver de sus ojos la dulzura de luz?
                                           ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
                                           o en el que es soberano de los claros diamantes,
                                           o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

  

                                          
                                           ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
                                           quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
                                           tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
                                           ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
                                           saludar a los lirios con los versos de mayo
                                           o perderse en el viento sobre el trueno del mar.


                                           Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
                                           ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
                                           ni los cisnes unánimes en el lago de azur.


                                          Y están tristes las flores por la flor de la corte,
                                           los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
                                           de Occidente las dalias y las rosas del Sur.


                                          ¡Pobrecita princesa  de los ojos azules!
                                           Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
                                           en la jaula de mármol del palacio real



                                           el palacio soberbio que vigilan los guardas,
                                           que custodian cien negros con sus cien alabardas,
                                           un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

                                           ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
                                           (La princesa está triste, la princesa está pálida)
                                           ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
                                           ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
                                            —la princesa está pálida, la princesa está triste—,
                                           más brillante que el alba, más hermoso que abril!

                                           —«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—; 


                                           en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
                                           en el cinto la espada y en la mano el azor,
                                           el feliz caballero que te adora sin verte,
                                           y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
                                           a encenderte los labios con un beso de amor».


1- ¿En qué ambiente se desarrolla el poema? 



Se desarrolla en un ambiente imaginario basado en el pasado, concretamente en un mundo fantástico de la Edad Media. Pero el lugar donde principalmente se desarrolla es en un palacio.

2- ¿Por qué no es feliz la princesa? ¿Qué le dice el hada?



La princesa está triste y aburrida en su palacio. Sus criados, su bufón y la gente de su círculo intenta animarla, pero no es posible dado que ella desea ser libre y huir del palacio que para ella es como una jaula. Pero lo que más quiere es alguien que pueda satisfacerla en sus deseos amorosos, un príncipe y el hada le dice que no se preocupe, dado que el mismo está en camino. 

3- Haz una lista de todas aquellas palabras que aludan directamente al color y al brillo.



Fresa, risa, color, pálida, oro, flor, rojo, luz, rosas, diamantes, perlas, mariposa, sol, luminosa, rayo, plata, escarlata, azur, jazmines, nelumbos, dalias, oros, alba, brillante.

4- Di qué características que antes viste del Modernismo (temas y lenguaje) se ven en este poema.



-Se puede ver que en el poema se encuentran los temas de soledad y melancolía, los cuales son pertenecientes al modernismo.

-El lugar en el que se desarrolla el poema es uno fantástico y de un periodo histórico anterior.

-Hay un deseo de huída, es decir de evasión.

-Se da importancia a los colores en todo el poema, como hemos visto anteriormente.

-Se hace uso de un ritmo musical y los versos son alejandrinos.

5- Fíjate en que es un poema que tiene mucho ritmo aunque no todos los versos riman. ¿Cómo crees que se consigue este ritmo?



Para dar ritmo en este poema, Rubén Darío comienza realizando un título que nos dice que lo sonoro se va a anteponer a la historia contada. La historia en si, está adornada de continuas maneras de color y brillo, las cuales le dan un aspecto cromático al poema. A su vez, la utilización del verso alejandrino proporciona una manera de ordenar el ritmo. En el poema encontramos repeticiones vocálicas al igual que constantes acentos rítmicos que aportan un grado de musicalidad.

En resumen, creo que el uso de acentos, la medida de las sílabas y el uso de versos alejandrinos, además de los colores que aportan un aspecto cromático, son los que hacen en conjunto ese ritmo musical.

                        1.2.3- Cantos de vida y esperanza
                          -¿Qué nuevos temas aparecen respecto al libro anterior? ¿Tienen alguna relación con su situación personal?.



En Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío lanza una importante carga crítica hacia los Estados Unidos reivindicando el fraternismo hispano frente a el imperialismo y el materialismo de los anteriores citados. En este libro, Rubén Darío utiliza temas existenciales, como su juventud perdida, el paso del tiempo y los temas amorosos. Es un libro que destaca en el cambio de sus temas, dado que en el mismo ya no existe tanta referencia hacia temas mitológicos, históricos y exóticos.

Es probable que se vea influenciado por el ambiente regeneracionista que se presenta en el Madrid que él visita.

                         -Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:


LO FATAL

                                                 Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
                                                 y más la piedra dura porque esa ya no siente, 


                                                 pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
                                                 ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
                                                 

                                                 Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
                                                 y el temor de haber sido y un futuro terror...
                                                 Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
                                                 y sufrir por la vida y por la sombra y por 


                                                  lo que no conocemos y apenas sospechamos,
                                                  y la carne que tienta con sus frescos racimos,
                                                  y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

                                                  ¡y no saber adónde vamos,
                                                  ni de dónde venimos!...


1- ¿Por qué envidia a las piedras?


Porque las piedras no están vivas, no sienten y por tanto el paso del tiempo no las afecta, por lo tanto no deben de pensar en lo que es eso.

2- ¿Cuál es la causa de su dolor?



Para él la causa de su dolor es el estar vivo, el estar vivo le hace pensar en su futuro y su futuro es incierto, nadie lo conoce, le preocupa que le pasará y que vendrá después si le pasa algo.

3-¿Te parece el poema de alguien joven con ilusiones o alguien en la recta final de su vida?



Parece el poema de alguien que se sitúa en la recta final de su vida, dado que piensa en su final, en que habrá después de ello si es que hay algo y en todo lo que va a dejar atrás, le comienza a preocupar el tiempo y el no poder recuperarlo.

4-¿Qué diferencias hay con el poema anterior en cuanto a temas y lenguaje (compara el vocabulario de uno y otro)?



Este es un poema triste y nostálgico, el otro se baña en el colorido de manera contínua y en cambio este se nos presenta un aspecto más tétrico, repitiendo de manera continuada palabras relacionadas con la muerte. 

                                                           2- ANTONIO MACHADO

             2.1- Explica brevemente su biografía. Céntrate en la importancia que tuvo Soria en su vida y en su obra (para ello visiona los dos vídeos sobre su vida que vienen en los enlaces vidamachado3 y 4)

Antonio Machado nace en 1875 y vive en Madrid, donde se educa en la Institución Libre de Enseñanza, allí, tuvo mucho aprecio por sus profesores. Más tarde, hace oposiciones a cátedras de Francés y obtuvo la de Soria. Machado, provo suerte en la vida de actor, pero no le convenció. En Soria conoce a una joven de 15 años llamada Leonor Izquierdo, de la cual se enamora. Los poemas de Machado son ahora más cálidos y agradables que los anteriores debido a la cercanía con Leonor. Algo después, Machado recibe una beca en Francia, viaja allí junto a Leonor, cosa que le proporciona una gran felicidad, pero en Francia, Leonor es diagnosticada de tuberculosis, enfermedad que en aquella época era incurable. Poco después, Leonor fallece y Machado, deja Soria para ir a Baeza donde ejerce de profesor pero sin vocación alguna. En Baeza, Machado se topa con todos los males de España (el caciquismo, la pobreza, etc.). En 1919 es transladado a Segovia donde se asienta en una pensión, una de las más humildes. Cuando comenzó la Guerra Civil tuvo que marchar con mucho dolor a Francia donde acaba muriendo el 22 de febrero de 1939.





Tumba de Antonio Machado

                                  
                                                           Antonio Machado y  Leonor

                                                               
                                                                  Tumba de Leonor


                                 
                                                      Pensión en la que vivió en Segovia

             2.2- Personalidad e ideología:

                    2.2.1-   ¿Cómo era su personalidad?

Machado fue una persona tímida y callada, normalmente se encontraba en un estado de soledad. Pero también tiene una parte de si mismo que tiene deseo por el amor y la compañía de otras personas. Es por esto que el periodo en el que está con Leonor es el más feliz para él, pues realmente es cuando termina con la soledad que le caracterizaba.

                    2.2.2- ¿Cómo eran sus ideas políticas? Relaciónalas con la Institución Libre de Enseñanza (recuerda que los viste en el tema de la Generación del 98).

Antonio Machado era un fuerte defensor de la república, este, se educó en un liberalismo reformista que se dio en la Institución Libre de Enseñanza y es de este periodo del que saca sus ideales d
e regeneración mediante la culturización del país. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, Machado se inclina hacia posturas algo más progresistas. Cuando en Baeza se topa con todos los males de España, es decir, el caciquismo, la pobreza, la corrupción, etc. Pero si por algo destaca es por su ideal republicano, el cual defiende hasta el final, cuando es exiliado en la Guerra Civil.
            
             2.3- Obra:
                  
                     2.3.1- Soledades.Galerías.Otros poemas

                               - Explica qué es un símbolo y cuáles son los principales símbolos que utiliza Machado en este libro. ¿Qué simbolizan las "galerías" que aparecen en el título?


Un símbolo es una representación de algo que no podemos percibir, es decir de algo abstracto y que no podemos ver, ni tocar, ni sentir. Los símbolos, por lo tanto se usan para representar ideas abstractas como los sentimientos, los pensamientos, las ideas, etc. 

Los principales símbolos que utiliza Machado son: las fuentes, los caminos, los parques abandonados, jardines sombríos, la puesta de sol, la melancolía otoñal, la primavera, espejos, el agua que corre y las abejas que hacen miel.

Las ''galerías'' hacen referencia a los lugares donde se reflejan los recuerdos y los sueños de a lo largo de nuestras vidas.

                                - Enumera los principales temas del libro.


Los principales temas son: el paso del tiempo, la nostalgia, la muerte y los sueños.

                               - El siguiente poema es la descripción de una bella plaza al atardecer y, sin embargo, su lectura provoca un sentimiento de tristeza gracias al uso de los símbolos ¿Cuáles son los símbolos empleados en este poema y cuál son  sus significado?                                           

En el poema utiliza la glorieta como algo amplio y alegre para referirse a la juventud.

Utiliza la fuente para referirse a ilusiones y deseos.

Utiliza la tarde para referirse a la nostalgia y melancolía así como la predicción de su muerte.

Utiliza el agua para simbolizar el paso el tiempo y lo que se lleva consigo.

                                                 Las ascuas de un crepúsculo morado
                                                 detrás del negro cipresal humean...
                                                 En la glorieta en sombra está la fuente
                                                 con su alado y desnudo Amor de piedra
                                                 que sueña mudo. En la marmórea taza
                                                reposa el agua muerta.
 
                
                         A continuación tienes algunos poemas del libro. Léelos y contesta las siguientes preguntas: 
                                                                          POEMA 1


 La primavera besaba suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
    Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
    Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
—recordé—, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
    Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar
!
                                        

1- ¿Crees que el tema del poema es la primavera? ¿Por qué?

No, lo que realmente se representa en este poema es la juventud perdida, el paso del tiempo y la nostalgia. El espera mejorar su juventud, que fue una juventud sin amor.

2- ¿Qué simboliza la primavera?

La primavera simboliza la juventud que ha perdido, una juventud sin amor y que ahora es solo un recuerdo, también es una referencia a la nostalgia.

3- ¿Qué simbolizan las nubes?

Las nubes representan el paso del tiempo, se van marchando de manera contínua y no vuelven y a pesar de que vuelven a haber nubes no son las mismas.

4- ¿De qué se lamenta Antonio Machado?

Machado se lamenta de haber tenido una juventud sin amor y ahora es cuando él se percata de que la juventud era en realidad algo muy valioso.

                                                                           POEMA 2


                                                            Pasan las horas de hastío
                                                            por la estancia familiar
                                                            el amplio cuarto sombrío
                                                            donde yo empecé a soñar.  

                                                             Del reloj arrinconado,
                                                             que en la penumbra clarea,
                                                             el tictac acompasado
                                                             odiosamente golpea.
                                                             Dice la monotonía
                                                             del agua clara al caer:
                                                             un día es como otro día;
                                                             hoy es lo mismo que ayer.
                                                             Cae la tarde. El viento agita
                                                             el parque mustio y dorado...
                                                            ¡Qué largamente ha llorado
                                                             toda la fronda marchita
 

 1- ¿Qué simboliza el agua cayendo?

La caída del agua simboliza el fluir de la vida, es decir el paso del tiempo y la monotonía de este, del tiempo como el agua que fluye y que nunca será el mismo agua, nunca será igual. También hace una referencia al soñar que utiliza en muchos de sus poemas.

Esto lo vemos en los versos marcados por verde.

 2- ¿Qué simboliza la caída de la tarde?

La tarde simboliza la cercanía de la muerte y la presencia de la nostalgia y la tristeza.

 3- ¿Qué colores y tonos  predominan en el poema? ¿Por qué?


Los colores son oscuros, fríos y tristes, todo ello para representar la muerte, la nostalgia y el paso del tiempo.

 4- ¿Cómo crees que ha sido la vida de Machado hasta ese momento?



Por lo que se puede leer y los símbolos que utiliza, deduzco que ha tenido una vida monótona, repetitiva y sobre todo, sola.

                                                                           POEMA 3


                                                         Es una tarde cenicienta y mustia,
                                                         destartalada, como el alma mía;
                                                         y es esta vieja angustia
                                                         que habita mi usual hipocondría.
                                                         La causa de esta angustia no consigo
                                                         ni vagamente comprender siquiera;
                                                         pero recuerdo y, recordando, digo:
                                                         —Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.  
 
                                                         Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
                                                         tú eres nostalgia de la vida buena
                                                         y soledad de corazón sombrío,
                                                         de barco sin naufragio y sin estrella.                                                         Como perro olvidado que no tiene
                                                         huella ni olfato y yerra
                                                         por los caminos, sin camino, como
                                                         el niño que en la noche de una fiesta
                                                         se pierde entre el gentío
                                                         y el aire polvoriento y las candelas
                                                        chispeantes, atónito, y asombra
                                                        su corazón de música y de pena,
                                                        así voy yo, borracho melancólico,
                                                        guitarrista lunático, poeta,
                                                        y pobre hombre en sueños,
                                                        siempre buscando a Dios entre la niebla.


 1- Ya sabes lo que es un símbolo. Haz una lista de todos los símbolos que ves en este poema y junto a ellos lo que significan para Machado.

Utiliza la tarde como en anteriores veces he mencionado, para referirse a que la vida se va apagando poco a poco y que llega la muerte.

Utiliza los caminos para referirse a que vagamos por la vida sin saber a donde vamos y que atrás dejamos parte de nuestra vida.

Utiliza al niño perdido, al barco y al perro para referirse a la soledad y a la nostalgia.

2- ¿En qué consiste la angustia que ha acompañado a Machado desde que era joven?

Machado siempre se ha sentido solo y durante su juventud no encuentra el amor ni la compañía, antes tenía esperanzas, pero a medida que pasa el tiempo se ve cada vez más solo, por lo tanto mira hacia atrás y comienza a ver el paso del tiempo, que es algo que le arrebata la oportunidad de poder cambiar eso, además de que el mismo paso del tiempo le arrastra hacia un destino que desconoce.

                         2.3.2- Campos de Castilla:

                                                                   
                                                                    Río Duero

                            - ¿Cuál es la principal diferencia  en los temas entre Soledades.Galerías.Otros poemas y Campos de Castilla ?        

En Campos de Castilla, Machado toma la postura de una crítica hacia el atraso y la pobreza de España, pero si por algo se diferencia de Soledades es que en este periodo ya no está solo, si no que conoce a Leonor y por lo tanto el sentimiento de soledad de Machado desaparece. Como consecuencia, los poemas son más cálidos y agradables en diferencia a los anteriores que eran más tristes y secos.

                           - ¿Con qué símbolos sacados del paisaje de Castilla se identifica más Machado? ¿Por qué el paisaje andaluz de Baeza no le inspiró tanto?

Machado se siente atraído por los paisajes secos y áridos de Soria, este toma como símbolos los caminos, los montes, etc. En Baeza a pesar de ser un paisaje más inspirador y poético Machado no se siente agusto en toda su estadía allí.

                             - ¿Qué temas de este libro relacionan a Antonio Machado con la Generación del 98? 
Machado se siente identificado con los paisajes de Castilla, al igual que los noventaochistas, los cuales creían que Castilla era la historia de España y sus costumbres debido a que ella había sido la causante de la unificación de la misma. También podemos apreciar que se parece en el aspecto de las críticas hacia los males y la pobreza de España.

                             - Lee estos poemas y contesta las siguientes preguntas:

                                                                      POEMA 1

                         
1- ¿Por qué Antonio Machado se siente tan identificado con el paisaje soriano: con qué características de este paisaje descrito en el siguiente poema se identifica (para contestar esta pregunta tienes que buscar el significado de "pedregal", alcor" y "roqueda" (pon aquí su significado)? Señala los versos donde se ve más claramente esta identificación entre su alma y el paisaje soriano:             



El paisaje de Soria es un paisaje que se asemeja a él en cuanto a personalidad, según lo describe, podemos notar que lo mira con una intensa emoción. En la etapa en la que realiza Campos de Castilla, Machado siente una atracción por la historia de los paisajes de Castilla. Se siente identificado con paisajes áridos, secos y rocosos. Utiliza tonos plateados y más cálidos que en otros poemas. También hace referencia a sus identificaciones diciendo que el paisaje es parte de él.

Pedregal: Sitio o terreno cubierto casi todo él de piedras sueltas.

Alcor: Colina o collado.

Roqueda: Lugar abundante en rocas.

Señalo los versos con azul.

                                                           Colinas plateadas,
                                                          grises alcores, cárdenas roquedas
                                                          por donde traza el Duero
                                                          su curva de ballesta
                                                          en torno a Soria, oscuros encinares,
                                                          ariscos pedregales, calvas sierras,
                                                          caminos blancos y álamos del río,

                                                          tardes de Soria, mística y guerrera,
                                                          hoy siento por vosotros, en el fondo
                                                          del corazón tristeza,
                                                           tristeza que es amor! ¡Campos de Soria
                                                          donde parece que las rocas sueñan,
                                                          conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
                                                          grises alcores, cárdenas roquedas

 
                                                                        POEMA 2

1- En la segunda edición de Campos de Castilla ya aparecen poemas dedicados a Leonor: cuando todo era felicidad, cuando enfermó y cuando murió. A continuación tienes uno de sus poemas más famosos: ¿qué crees que simboliza el olmo? Escribe versos que demuestren tu respuesta.

El olmo es la representación de Leonor, dado que ella está enferma y él también. Pero este olmo posee hojas verdes que simbolizan la esperanza de cura que hay en ella, es decir la recuperación.

''Al olmo viejo, hendido por el rayo
                                                        y en su mitad podrido,

                  con las lluvias de abril y el sol de mayo
                algunas hojas verdes le han salido. ''

Este verso representa que Leonor está enferma pero que se está recuperando o que hay esperanzas de que lo haga.

 `` Mi corazón espera
                                                   también, hacia la luz y hacia la vida,
                                                   otro milagro de la primavera.``

Este verso representa la esperanza de Machado para que se recuepere.


2-¿Qué esperanzas tiene Machado?

Machado tiene la esperanza de que al igual que al olmo, le broten hojas verdes a Leonor y que se recupere. Es decir que ocurra un milagro y pueda salvarse para seguir a su lado, dado que para él es la salida de su soledad.
                                                              
                                                           A UN OLMO SECO

                                                 
  Al olmo viejo, hendido por el rayo
                                                   y en su mitad podrido,
                                                   con las lluvias de abril y el sol de mayo
                                                   algunas hojas verdes le han salido. 

                                                  ¡El olmo centenario en la colina
                                                   que lame el Duero! Un musgo amarillento
                                                   le mancha la corteza blanquecina
                                                   al tronco carcomido y polvoriento.
                                                   No será, cual los álamos cantores
                                                   que guardan el camino y la ribera,
                                                   habitado de pardos ruiseñores.
                                                   Ejército de hormigas en hilera
                                                   va trepando por él, y en sus entrañas
                                                   urden sus telas grises las arañas.    
                                                   Antes que te derribe, olmo del Duero,
                                                   con su hacha el leñador, y el carpintero
                                                   te convierta en melena de campana,
                                                   lanza de carro o yugo de carreta;

                                                   antes que rojo en el hogar, mañana,
                                                   ardas en alguna mísera caseta,
                                                   al borde de un camino;
                                                   antes que te descuaje un torbellino
                                                   y tronche el soplo de las sierras blancas;
                                                   antes que el río hasta la mar te empuje
                                                   por valles y barrancas,
                                                   olmo, quiero anotar en mi cartera
                                                   la gracia de tu rama verdecida.
                                                   Mi corazón espera
                                                   también, hacia la luz y hacia la vida,
                                                   otro milagro de la primavera.

                                                                     POEMA 3

1- ¿Qué crees que ha pasado para que escriba este poema?

Leonor no se ha recuperado y ha muerto debido a la tuberculosis, ahora Machado está de nuevo solo.

                                                           Una noche de verano
                                                           —estaba abierto el balcón
                                                           y la puerta de mi casa—
                                                           la muerte en mi casa entró.
                                                           Se fue acercando a su lecho
                                                           —ni siquiera me miró—,
                                                           con unos dedos muy finos,
                                                           algo muy tenue rompió.
                                                           Silenciosa y sin mirarme,
                                                           la muerte otra vez pasó
                                                           delante de mí. ¿Qué has hecho?
                                                           La muerte no respondió.
                                                           Mi niña quedó tranquila,
                                                           dolido mi corazón,
                                                           ¡Ay, lo que la muerte ha roto
                                                           era un hilo entre los dos!


               
                  2.2.3- Nuevas Canciones:

                            -¿Qué temas preocupan a Machado en este libro?

Este libro es mucho más objetivista que los anteriores, no se mira por una reflexión interior  y no se hace casi ninguna referencia a Soria en este libro su problemas existenciales pasan a un primer plano lo que hace que nazca su decadencia poética.

                                                       2- LA GENERACIÓN DEL 27

              3.1- ¿Por qué se llama Generación del 27? ¿Qué acontecimiento está ligado a esta generación?     
Se llama Generación del 27 debido a que fue creada en 1927 cuando se celebraba el centenario de Luis Góngora que es considerado para ellos como uno de los escritores modernistas más representativos. También por el hecho de que todos los poetas que coincidieron en dicho homenaje tenían fechas de nacimiento muy cercanas y por ende fue ese el nombre escogido.

               3.2- ¿Quiénes eran sus miembros?  Pon en cada foto el nombre del poeta (númeralas de 1 a 10 de izquierda a derecha y de arriba a abajo)

1-Federico García Lorca.
2-Rafael Alberti.
3-Vicente Alexandre.
4-Jorge Guillén.
5-Pedro Salinas.
6-Gerardo Diego.
7-Luis Cernuda.
8-Dámaso Alonso.
9-Manuel Altolaguirre.
10-Emilio Prados.



              3.3- ¿Cuál es la gran originalidad del grupo a la hora de renovar la poesía española?

La Generación del 27 une la vanguardia y la tradición, es decir para modernizarse se basan en lo tradicional, porque para hacer algo nuevo hay que saber que se está dejando atrás. También les caracteriza el que componen versos para canciones, coplas, teatro, romance, danza y cine.

              3.4- ¿Qué les atraía literariamente de Luis de Góngora?


Para ello, Góngora era un poeta vanguardista. Góngora estaba perdido en la comprensión, pero gracias a la Generación del 27 se recupera y vuelve a ser estudiado. A ellos lo que les interesaba de Góngora era la manera con la creaba cosas nuevas en el Barroco basándose en cosas tradicionales como el Romance. La manera en la que Góngora escribía era lo que más les atraía, dado que este hacía un extenso uso de la metáfora para dar un estilo y una belleza a sus obras.

          

Luis de Góngora

              3.5- A continuación tienes las tres etapas en las que se suele dividir la trayectoria poética del grupo. Contesta a las siguientes preguntas:

                      3.5.1- Primera etapa: ¿De qué año a qué año va? ¿Qué se entiende por poesía pura? ¿Qué les interesa principalmente en esta etapa: la originalidad de sus metáforas (es decir la forma del poema) o los temas  (es decir el fondo)?

La etapa comienza en el año 1920 y acaba en el 1927. La poesía pura es aquella en la que no importa el contenido, sino la forma. Es una poesía limpia de todo tipo de temas humanos. Se podría decir que es una tapa vanguardista.

                      3.5.2- Segunda etapa: ¿De qué año a qué año va? ¿Qué cambio se produce respecto a la etapa anterior? ¿Qué relación tiene esta etapa con el surrealismo (recuerda el tema de las vaguardias)?¿Qué temas aparecen en esta etapa?

Nace en el año 1927 hasta la Guerra Civil en 1936. En este periodo la poesía vuelve hacia los problemas contínuos del hombre: el amor, la muerte, el paso del tiempo, etc. Todo esto se debe al nacimiento del surrealismo y las crisis que van adquiriendo cada uno de los poetas de la generación. Dadas las circunstancias el surrealismo era la manera perfecta de expresarse, pues te daba una libertad absoluta para expresar una rebeldía hacia la sociedad. Es en si, una etapa que se centra en el Surrealismo.

                      3.5.3- Tercera etapa: ¿Qué acontecimiento marca el inicio de esta etapa? ¿Qué supuso ese acontecimiento en el grupo? ¿Qué nuevos temas aparecen?

El final de la Guerra Civil da comienzo y final a esta etapa. En 1936 Lorca fallece y por consecuente y otras razones como son la exiliación de todos menos de Aleixandre, Dámaso y Gerardo el grupo acaba disolviéndose.

Nacen temas como: un humanismo angustiado bañado en la nostalgia y la muerte,  además de la política son los temas de este periodo.

              3.6- A continuación tienes seis poemas de distintos poetas de la Generación del 27 (dos por etapa). Fijándote en su lenguaje y en sus temas di a qué etapa pertenece cada uno (justifica tu respuesta en cada poema):

                                                                        POEMA 1

Es de la primera etapa por la que pasa la generación del 27, dado que es un poema que no expresa nada sobre el ser humano, ni sentimientos, ni preocupaciones ni nada, y que presenta algunas metáforas. Es un lenguaje al margen de la realidad.

     
  
       El canto más perfecto es el canto del grillo
Paso a paso
                                  se asciende hasta el Parnaso
                          Yo no quiero las alsa de Pegaso
                                                    Dejadme auscultar
                                                       el friso sonoro que fluye la fuente

                                                  Los palillos de mis dedos
                                                repiquetean ritmos, ritmos
                                             en el tamboril del cerebro
                                    Estribillo                  Estribillo                        Estribillo
                                              El canto más perfecto es el canto del grillo
                                                                                      (Gerardo Diego)

                                                                      POEMA 2



Es de la segunda etapa, dado que el lenguaje es más simple y se hablan de temas como la muerte, la vejez, el paso del tiempo, etc.



                                                    "La muerte". Más tajante: "death",
                                                     No es menos penoso que rime,
                                                     Si tarda en llegar, con "vejez".
                                                     Un año más, un año menos.
                                                     Tras poco día, noche vieja:
                                                     Tu filo, San Silvestre. Henos
                                                     Con la amenaza que no ceja.
                                                     He soñado cosas extrañas:
                                                     Escondiéndome su sentido
                                                     Me extraviaban por sus marañas.
                                                      Y se me escapa la vida
                                                      Ganando velocidad
                                                      Como piedra en su caída.
                                                                             (Jorge Guillén)

                                                                      POEMA 3

Es de la segunda etapa, dado que se habla de una manera surrealista y se interpretan temas como el amor. Este poema se centra en expresar la falta de libertad ante los convencionalismos sociales.


                                             Si el hombre pudiera decir lo que ama,
                                            si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
                                            como una nube en la luz;
                                            si como muros que se derrumban,
                                            para saludar la verdad erguida en medio,
                                            pudiera derrumbar su cuerpo,
                                            dejando sólo la verdad de su amor,
                                            la verdad de sí mismo,
                                            que no se llama gloria, fortuna o ambición,
                                            sino amor o deseo,
                                            yo sería aquel que imaginaba;
                                            aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
                                            proclama ante los hombres la verdad ignorada,
                                            la verdad de su amor verdadero.

                                            Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
                                            cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
                                            alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
                                            por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
                                            y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
                                            como leños perdidos que el mar anega o levanta
                                            libremente, con la libertad del amor,
                                            la única libertad que me exalta,
                                            la única libertad por que muero.

                                           Tú justificas mi existencia:
                                           si no te conozco, no he vivido;
                                           si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
                                                                                         (Luis Cernuda)

                                                                           POEMA 4

Este poema pertenece a la primera etapa dado que se habla mediante muchas metáforas y no se habla de sentimiento alguno.


                                                       COLUMPIO                                        
          
                                           A caballo en el quicio del mundo
                un soñador jugaba al sí y al no
             
                                           Las lluvias de colores
               emigraban al país de los amores
              
                                                  Bandadas de flores
               Flores de sí   flores del no       
            
                      Cuchillos en el aire
                      que le rasgan las carnes
                       forman un puente
               Sí                                          No
              
                                                   Cabalgaba el soñador
                        Pájaros arlequines
             cantan el sí                          cantan el no.
                                                     
                                              (Gerardo Diego)
              

                                                                POEMA 5

Este poema pertenece a la tercera etapa, dado que habla sobre el regreso a España tras el fin de la Guerra, el exilio, la situación, etc.


                                           ¿Volver? Vuelva el que tenga,
                                           Tras largos años, tras un largo viaje,
                                           Cansancio del camino y la codicia
                                           De su tierra, su casa, sus amigos,
                                           Del amor que al regreso fiel le espere.

                                           Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
                                           Sino seguir libre adelante,
                                           Disponible por siempre, mozo o viejo,
                                           Sin hijo que te busque, como a Ulises,
                                           Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

                                           Sigue, sigue adelante y no regreses,
                                           Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
                                           No eches de menos un destino más fácil,
                                           Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
                                           Tus ojos frente a lo antes nunca visto.
                                                                                 (Luis Cernuda)
                                                                      POEMA 6


Este poema es probable que sea un inicio de la tercera etapa, dado que Lorca muere cerca del inicio de esta. En el poema podemos ver un ambiente triste y nostálgico, a su vez, expresa un malesar hacia la ciudad, una ciudad que Lorca no era capaz de expresar correspecto a su inmensidad. 

Este malestar lo vemos en algunos de los versos, los cuales están marcados de azul.


  
                                            La aurora
                            
                             La aurora de Nueva York tiene                            cuatro columnas de cieno
                            y un huracán de negras palomas
                            que chapotean las aguas podridas.
                            La aurora de Nueva York gime
                            por las inmensas escaleras
                            buscando entre las aristas
                            nardos de angustia dibujada.
                            La aurora llega y nadie la recibe en su boca
                            porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
                            A veces las monedas en enjambres furiosos
                            taladran y devoran abandonados niños.
                            Los primeros que salen comprenden con sus huesos
                            que no habrá paraíso ni amores deshojados:
                            saben que van al cieno de números y leyes,
                            a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
                            La luz es sepultada por cadenas y ruidos
                            en impúdico reto de ciencia sin raíces.
                            Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
                            como recién salidas de un naufragio de  sangre.      
                                                                              (Federico García Lorca)   

          3.7- A continuación tienes un poema surrealista de Luis Cernuda donde expresa irracionalmente su concepto del amor. Fíjate en que compara dos tipos de amor: uno auténtico (su forma de amar) y otro no. Indica los versos que se refieran a uno y a otro. Luego explica cómo es  la forma de amar de Luis Cernuda según este poema.  

El color azul es el amor auténtico. 
El color amarillo es el amor falso.
El color verde es la referencia hacia que cada uno busca algo.

Luis Cernuda ve el amor como algo dulce y bonito pero que siempre suele tener un final trágico como es la muerte, la soledad, etc. También menciona que por muy diferentes que seamos, el amor siempre llega, pero que cada unos buscan una cosa. Unos buscan libertad y por ello dejan el amor.

Él quiere dar a entender que por mucho que se entrega al amor, le acaban dejando solo.

                                                       Unos cuerpos son como flores,
                            otros como puñales,
                            otros como cintas de agua;
                            pero todos, temprano o tarde,
                            serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,

                            convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un
                            hombre.

                            Pero el hombre se agita en todas direcciones,
                            sueña con libertades, compite con el viento,
                            hasta que un día la quemadura se borra,
                             volviendo a ser piedra en el camino de nadie.

                            Yo, que no soy piedra, sino camino
                            que cruzan al pasar los pies desnudos,
                            muero de amor por todos ellos;
                            les doy mi cuerpo para que lo pisen,
                            aunque les lleve a una ambición o a una nube,
                            sin que ninguno comprenda
                            que ambiciones o nubes
                            no valen un amor que se entrega.